Especialidad en Neurología
Examinar
Examinando Especialidad en Neurología por Autor "Barboza Elizondo, Miguel Angel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de los parámetros del test de vasorreactividad cerebral con apnea voluntaria medida por Doppler transcraneal en pacientes con isquemia cerebral transitoria de etiología no determinada valorados de enero 2016 a septiembre 2017 en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia(2018) Picado Leiva, Lucía Natalia; Barboza Elizondo, Miguel AngelLa circulación cerebral tiene su propio mecanismo de regulación del flujo sanguíneo para mantener un constante aporte de sangre a pesar de las variaciones que se presentan de manera sistémica; éste mecanismo se llama vasorreactividad cerebral (VRC). [1] La VRC es un cambio en el flujo sanguíneo cerebral (FSC) en respuesta a un cambio en el estímulo vasoactivo. [2] La hipercapnia fisiológicamente lleva a vasodilatación, lo que lleva a aumento de la velocidad del flujo sanguíneo y menor índice de pulsatilidad. [3] La reducción de la VRC traduce una capacidad alterada de la vasodilatación de las arterias cerebrales, lo cual se ha asociado con el desarrollo de la enfermedad cerebrovascular; lo anterior lleva a un riesgo mayor de daño cerebral y muerte. [3,4,5] La Enfermedad Cerebrovascular (ECV) constituye uno de los principales problemas de salud pública en los países industrializados. [6] De los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2015, más de la mitad (el 54%) fueron consecuencia de 10 enfermedades. Las principales causas de mortalidad en el mundo, en los últimos 15 años, son la cardiopatía isquémica y el evento cerebrovascular, las cuales ocasionaron 15 millones de defunciones en 2015.[7] La ECV constituye la primera causa básica de muerte en Costa Rica. [6] La isquemia cerebral transitoria (ICT) se define como un episodio breve de disfunción neurológica causada por isquemia focal del cerebro o retina; con síntomas clínicos que duran menos de una hora, donde no hay evidencia objetiva de infarto agudo en la región anatómica afectada. La ICT es una emergencia médica y requiere evaluación inmediata; los pacientes con ICT presentan mayor riesgo de ictus y otros eventos vasculares adversos, debido a la enfermedad aterotrombótica; por ésta razón es importante el manejo apropiado para la disminución el riesgo cerebrovascular. [8,9,10] Existen diversos métodos de diferente complejidad...Ítem Evolución clínica de pacientes con enfermedad carotídea sintomática, sometidos a endarterectomía carotídea temprana vs tardía en el Hospital Rafael A. Calderón Guardia C.C.S.S., entre el período del 01/06/2010 al 01/06/2012(2013) Barboza Elizondo, Miguel Angel; Fernández Morales, HuberthMúltiples datos de estudios randomizados apuntan que la endarterectomía vs tratamiento médico único en estenosis sintomática, reducen el riesgo de ictus en un 50-99%, sin embargo otros apuntan que el beneficio disminuye substancialmente si hay un retraso por más de dos semanas posterior al evento. Objetivo: Analizar la condición neurológica y las complicaciones propias del procedimiento en pacientes endarterectomizados en periodo agudo vs no agudo, mortalidad perioperatorio y 30 días postoperatoria. Metodología: Se realizó una revisión retrospectiva observacional de expedientes médicos de todos los pacientes que fueron sometidos 'a endarterectomía aguda (<14 días) y no aguda por enfermedad sintomática, en el período que va del 01/06/10 al 01/06/12, de la Unidad Neurovascular del H.R.A.C.G Resultados: De 54 pacientes evaluados, 61,1 % presentaron un EVC isquémico y un 39,9% una ICT. 22 pacientes (40,7%) fueron sometidos a endarterectomía aguda, con un promedio de 6,36 días (95% IC de 4,87 a 8,39) y una mortalidad para el total de pacientes de 1,85% y de 4,54% para el grupo agudo. Hubo una disminución estadísticamente significativa del NIHSS en las citas control para el grupo agudo (p=0,009), mientras que el grupo tardío no hubo diferencia. Con respecto a las complicaciones agudas el hematoma presentó el mayor porcentaje con diferencia significativa en el grupo de agudos. Conclusión: En la serie de pacientes analizados no se observa un deterioro significativo del NIHSS comparativo entre grupos y el porcentaje de mortalidad es del 3,7%, con una tasa de complicaciones aceptable.Ítem Perfil epidemiológico de pacientes con esclerosis múltiple de acuerdo con la presencia o no de bandas oligoclonales del Servicio de Neurología del Hospital Calderón Guardia del 1 de enero al 31 de diciembre del 2015(2017) Mora Rodríguez, Karla Alejandra; Barboza Elizondo, Miguel AngelLa esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante y degenerativa del sistema nervioso central que posee un componente autoinmune e involucra susceptibilidad genética del individuo. Se presenta con frecuencia en servicios de neurología del país y es la entidad nosológica no traumática líder en producción de discapacidad en adultos jóvenes y de edad media; personas en edad productiva que se convierten en carga socio-económica para la familia y el estado. El estudio de bandas oligoclonales (BO) es un método de apoyo dentro del proceso diagnóstico de la enfermedad, en especial en casos de duda diagnóstica. En Costa Rica se realiza la determinación de bandas en líquido cefalorraquídeo (LCR) desde el 2009 y ha sido estandarizada. Sin embargo, se desconocen los valores de nuestra población en relación con las de otras regiones del mundo. El objetivo principal de esta investigación es establecer el perfil epidemiológico de los pacientes del Hospital Calderón Guardia con esclerosis múltiple de acuerdo con la presencia o ausencia de bandas oligoclonales en LCR. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo en el Hospital Calderón Guardia con los pacientes adscritos a este centro. Se identificaron un total de ciento treinta y un pacientes, de ellos 86 tenían el estudio de BO tomado y reportado por el laboratorio de Hematología del Hospital San Juan de Dios. Como conclusiones principales, se lograron identificar los pacientes con diagnóstico de esclerosis múltiple con presencia de bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo. Aunque la significancia no fue óptima, los porcentajes de positividad, patrones tipo II y tipo III, fueron mucho menores que en el resto del mundo (52.3%). Esto podría significar un problema en la toma, recolección y procesamiento de las muestras, un error diagnóstico de los pacientes, presencia de comorbilidades que disminuyen la sensibilidad de la prueba...