Ingeniería y Arquitectura
Examinar
Examinando Ingeniería y Arquitectura por Autor "Abarca Quesada, Denis Alejandro"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la resistencia contra fatiga en conexiones bridadas circulares con rigidizadores sujetas a carga axial(2022) López Campos, Graciela; Abarca Quesada, Denis AlejandroAnálisis comparativo para evaluar el efecto del uso de rigidizadores en las cargas en el perno y la resistencia contra la fatiga en la soldadura en una brida bajo carga axial, por medio de un modelo paramétrico no lineal de elementos finitos utilizando el software ANSYS y análisis adimensional para diferentes configuraciones. Este modelo es no lineal debido a que una vez la carga se aplica el contacto entre bridas deja de ser completo. Los resultados indican que el uso de rigidizadores no provoca un efecto significativo en la disminución en el esfuerzo en la soldadura inferior o la carga en los pernos comparado con los casos sin rigidizadores. En su lugar, la influencia del aumento del grosor de la brida y la cantidad de pernos en la disminución del esfuerzo en la soldadura y la carga puede llegar a ser de hasta un 40 % y 60 % respectivamente.Ítem Análisis de la resistencia contra pandeo de conexiones bridadas con rigidizadores sujetas a flexión(2022) Rodríguez Araya, Juan Carlos; Abarca Quesada, Denis AlejandroEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar la efectividad de rigidizadores en bridas circulares sujetas a esfuerzos de flexión para determinar el efecto sobre la resistencia contra pandeo de la conexión. La justificación del trabajo recae principalmente sobre la falta de teoría en la presente temática, así como también en verificar la viabilidad de diferentes diseños para la conexión de uniones bridadas. En los antecedentes se destaca el uso habitual de los rigidizadores generalmente a partir de conocimientos empíricos del profesional a cargo. En cuanto a investigaciones previas, se tienen estudios sobre carga en pernos de conexiones sujetas a tensión, distribución de esfuerzos en la geometría debido a cargas de flexión, cargas en los pernos para el caso de una conexión sometida a flexión y conexiones reforzadas mediante el método de elemento finito. Sin embargo, hasta nuestro conocimiento no se ha realizado un análisis sobre el efecto de los rigidizadores en la resistencia contra pandeo cuando la conexión está sujeta a carga de flexión. Para cumplir con el objetivo principal se siguen primeramente los pasos metodológicos necesarios para la construcción de los modelos finitos parametrizables utilizando el paquete comercial Ansys. En primer lugar es necesario escoger los parámetros geométricos que de- finan la construcción geométrica y material de las conexiones. Se debe establecer también las condiciones de frontera y de carga a las que estará sometido el sistema y definir la cantidad de simulaciones necesaria para una recolección de datos representativa. Para la parte metodológica que conlleva el análisis se formulan parámetros adimensionales a partir de las variables más relevantes empleadas en los modelos, y finalmente se generan gráficos con base en datos obtenidos en los casos de conexiones sin rigidizadores y con rigidizadores. Dentro de los resultados obtenidos...Ítem Diseño y construcción de un sistema mecánico controlado con un grado de movilidad para cursos introductorios de ingeniería de control(2015) Abarca Quesada, Denis Alejandro; Sánchez Céspedes, Luis Carlos; Monge Gapper, Juan Gabriel, 1977-Este trabajo final de graduación tiene como objetivo el diseño y construcción de un sistema mecánico con fines didácticos para un curso introductorio de ingeniería de control. Se elaboró un modelo matemático linealizado del sistema para emplear métodos de control acordes a los objetivos de este proyecto. El sistema de control es de lazo cerrado tipo PD (proporcional derivativo) y se llevó a cabo el análisis de estabilidad en el ámbito de operación del mecanismo. Se aporta detalle del diseño mecánico y su sistema de control así como los componentes electrónicos empleados. La construcción del prototipo permitió realizar importantes mejoras tanto en la parte mecánica, así como en la ejecución del sistema de control. Los resultados obtenidos revelan que el comportamiento del mecanismo controlado está limitado por la capacidad de los componentes electrónicos utilizados, pero no por ello se perjudican las características esperadas en un sistema lineal controlado. Con base en esta experiencia, se ofrecen recomendaciones relacionadas al diseño, construcción y selección de los componentes del mecanismo para mejorar la funcionalidad del prototipo. Por último, se incluye una guía de prácticas para su potencial uso en cursos introductorios de ingeniería de control.