Especialidad en Medicina Paliativa en Adultos
Examinar
Examinando Especialidad en Medicina Paliativa en Adultos por Autor "Cartín Saborío, Andrea"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Describir el manejo integral de las secuelas del cáncer de mama en el Programa de Rehabilitación Oncológica Preventiva, en el Servicio de Fisiatría del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, durante el período 2012 al 2014(2016) Vargas Roldán, Melissa; Cartín Saborío, AndreaEl cáncer de mama es una enfermedad que cada vez toma mayor relevancia a nivel mundial, y en nuestro país se considera una de las principales causas de muerte. La Organización Mundial de la Salud ( OMS ) calcula una gran incidencia en los últimos años, por ende ha creado planes o programas nacionales para el control de esta enfermedad, realizando acciones, entorno a la promoción de la salud, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos para lograr una mejor calidad de vida a los pacientes y a sus familiares. El objetivo de la rehabilitación en el paciente con cáncer es ayudarlo a recuperar al máximo su nivel de funcionabilidad e independencia y mejor su calidad de vida. Este proceso se realiza de acuerdo al estadio de la enfermedad, los tratamientos realizados y las condiciones del paciente, ofreciéndole una rehabilitación de tipo preventivo, restaurativa, de soporte o paliativa. Existen déficits específicos que pueden ser abordados con terapia física y/o ocupacional, como son el dolor, alteraciones musculoesqueleticas, desacondicionamiento, déficit en resistencias, fatiga, linfedema, entre otros. La rehabilitación con acción paliativa, intentara conseguir beneficios en el alivio de síntomas para limitar el impacto de la enfermedad avanzada. Se realiza un estudio observacional, descriptivo de registros médicos para evaluar los resultados de la rehabilitación oncológica en mujeres con antecedentes de cáncer de mama en el servicio de Fisiatría del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia durante el periodo 2012 a 2014, y contar con estudios locales de información de esta población. En el periodo comprendido desde Junio 2012 a Mayo 2014, se documentaron un total de 105 pacientes que ingresaron al programa de rehabilitación. Tras aplicar los criterios de inclusión, se excluyeron los expedientes con notas incompletas...Ítem Manejo actual de la obstrucción intestinal maligna en pacientes mayores de 18 años, en el periodo del 1 de junio del 2014 al 30 de noviembre del 2014, del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital México, San José, Costa Rica(2015) Villalobos Garita, Karol; Cartín Saborío, AndreaLa medicina paliativa es una especialidad relativamente joven y que a través de los años sigue evolucionando. La obstrucción intestinal maligna (OIM) es una complicación frecuente en el paciente oncológico en estadios avanzados. Se ha observado que el paciente con OIM puede ser tratado sin necesidad de cirugía ni colocación de la sonda nasogástrica, con medicamentos que traten las náuseas, vómitos y dolor abdominal. Existen estudios donde evidencian protocolos para su manejo. Objetivo: Observar el manejo actual de la Obstrucción Intestinal Maligna en el Servicio de Medicina Paliativa del Hospital México, en el periodo de 1 de junio del 2014 al 30 de noviembre del 2014. Materiales y métodos: Estudio prospectivo descriptivo de 8 pacientes que se encontraban internados en diferentes servicios del Hospital México, y que fueron valorados por el servicio de Medicina Paliativa mediante interconsultas en el periodo del 1 de junio del 2014 al 30 de noviembre del 2014. Resultados: el promedio de edad fue de 46 años, el 62,5% de los pacientes eran del género femenino, el 50% se presentó en tumores gastrointestinales, 37,5% en tumores ginecológicos y 12,5% tumores extra-intestinales como el melanoma. El estadio de la enfermedad en todos los pacientes era un estadio IV, cuyo tratamiento oncológico era el manejo paliativo. El estado funcional de la mayoría de los pacientes era bueno (50%) en el momento del diagnóstico, podían realizar actividades básicas de la vida diaria (ECOG 0,1,2). El manejo farmacológico fue poco homogéneo, sin embargo todos los pacientes presentaron mejoría de síntomas. Conclusiones: Es importante sensibilizar a otros profesionales de salud sobre que el manejo de la OIM va más allá del manejo quirúrgico y la colocación de la sonda nasogástrica, que es posible tratarlos de forma conservadora y que siempre hay alternativas terapéuticas para estos pacientes.