Especialidad en Reumatología
Examinar
Examinando Especialidad en Reumatología por Autor "Sáenz Castro, Ricardo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Detección de artritis psoriásica asintomática en pacientes con psoriasis del Hospital Calderón Guardia, durante el período de julio a diciembre 2016(2017) Campos Meléndez, Natalia; Sáenz Castro, RicardoAntecedentes. La artritis psoriásica es una patología importante y potencialmente discapacitante, que se desarrolla en la mayoría de los casos, en pacientes ya portadores de psoriasis. No existen datos relacionados con la captación temprana y prevalencia de artritis psoriásica asintomática, en los pacientes que tienen control en el servicio de dermatología por psoriasis cutánea ya establecida, en el Hospital Calderón Guardia. Métodos. El presente es un estudio descriptivo, prospectivo, que pretende identificar a forma de tamizaje, las principales características clínicas y epidemiológicas de una población de pacientes con psoriasis, las cuales los convierten en portadores de mayor riesgo para desarrollar artritis psoriásica. Resultados. Según criterios CASPAR, el 20.6% de los pacientes con psoriasis se clasificó como portador de artritis psoriásica, de los cuales el 58.8% (N:20 pacientes) correspondió al género femenino con un promedio de edad al momento del estudio de 54,3 ± 16,8 años, donde el tiempo promedio de evolución de la psoriasis al momento del diagnóstico fue de 15,7 años. El 100% tenía el antecedente de historia familiar predominio en familiares de primer grado (hermanos y padres). La lumbalgia inflamatoria fue el síntoma más frecuente; 85.7%. Los principales sitios de afectación por psoriasis fueron las uñas y el cuero cabelludo, en uñas predominó el puntilleo en 100% de los casos con APs. El 71,4% (N:5 pacientes) presentó artritis, predominio en forma de compromiso axial en combinación con periférico (40%) y el axial aislado (40%). La entesitis se documentó en el 71,4% (N: 5 pacientes) y la zona más frecuente fue en el tendón de Aquiles. La dislipidemia fue la enfermedad crónica más frecuente, 28.5%. En los pacientes diagnosticados con APs, el 100,0% tuvo negatividad del Factor Reumatoide, el 14,3% ( N: 1 paciente) resultó portador del HLA-B27 dicho paciente se trata de una femenina de 64 años...Ítem Estudio epidemiológico de pacientes portadores de espondiloartropatías tratados con terapia biológica en el Hospital Calderón Guardia en el período 2014-2018(2018) Obaldía Espinoza, María Gabriela; Sáenz Castro, RicardoAntecedentes: existen varios estudios descriptivos de la epidemiología y la respuesta a nuevas terapias de las espondiloartropatías a nivel mundial con el fin de determinar el impacto social y económico de estas patologías sobre una población. Materiales y métodos Objetivo: caracterizar desde el punto de vista epidemiológico a los pacientes con diagnóstico de espondiloartritis sometidos a terapia biológica y valorar la respuesta a este tratamiento. Diseño: estudio observacional, descriptivo, de cohorte retrospectivo. Escenario: servicio de Reumatología en un hospital universitario de nivel terciario. Pacientes: pacientes con diagnóstico de espondiloartritis en tratamiento con etarnecept o adalimumab. Medidas: variables clínicas y de laboratorio de los pacientes obtenidas en las citas médicas en la consulta externa por el médico tratante. Resultado: se analizaron en total 61 pacientes. Hubo predominio de varones 52.46%, mientras que las mujeres representaron un 47.54%. La edad promedio fue de 48.72 años. El inicio de síntomas fue a los 32.21 años en promedio. Hubo retraso en el diagnóstico 4.36 años en el caso de espondilitis anquilosante, 2.81 años para artritis psoriásica, 3 años indiferenciada y 3 años asociada a enfermedad inflamatoria intestinal. Un 58.82% de la población resultó ser HLA 827 positivo, con un predominio de los pacientes con espondilitis anquilosante. La mayoría de los pacientes presentó elevación de reactantes de fase aguda al diagnóstico y al inicio de la terapia biológica con una disminución marcada en VES y PCR con el inicio del tratamiento. Se logró demostrar una remisión de la enfermedad en 82.5% de los pacientes medida por 8ASDAI y 93.33% con DAS 28 para artritis psoriásica, con una respuesta sostenida a lo largo de 4 años. Limitaciones: las variables se tomaron de los expedientes clínicos, dependiendo completamente del criterio de los médicos tratantes para la solicitud de exámenes...