Especialidad en Reumatología
Examinar
Examinando Especialidad en Reumatología por Autor "León Céspedes, Carlos"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características histopatológicas, epidemiológicas y clínicas de los pacientes portadores de nefritis lúpica sometidos a biopsia renal en el Hospital San Juan de Dios de San José, Costa Rica, en el período 2011-2015(2016) Brenes Piedra, Luis Miguel; León Céspedes, CarlosAntecedentes. La nefritis lúpica es una complicación frecuente y severa del Lupus Eritematoso Sistémico. Existen pocos datos relacionados con el comportamiento de esta entidad en Costa Rica. Métodos. El presente es un estudio descriptivo, retrospectivo, que pretende identificar las principales características histopatológicas, clínicas y epidemiológicas de una población de pacientes portadores de nefritis lúpica sometidos a biopsia renal. Resultados. La NL se presentó predominantemente mujeres en edad reproductiva, siendo parte del debut del LES en 46% de los casos. El 19% de los pacientes tenían algún grado de insuficiencia renal, la mediana de la proteinuria de 24 horas fue de 1800 mg/24h, con proteinuria en rango nefrótico en el 26% de los casos. La principal alteración del sedimento urinario fue la hematuria. La positividad de los ANA se documentó en el 98%, siendo los ENA más frecuentes Ro, Sm y RNP. El 88% de los pacientes evidenciaron títulos altos de anti-dsDNA e hipocomplementemia. La nefritis lúpica clase IV y clase V fueron las más preva lentes (26% y 27% respectivamente). Se reportó un patrón inmunohistoquímico full house en el 78% de las muestras. Conclusiones. Se identificaron similitudes con el comportamiento de la NL en relación con lo reportado en la literatura en otras poblaciones. Se plantean recomendaciones relacionadas con la protocolización y registro de los pacientes sometidos a biopsia renal en el sistema de salud costarricense.Ítem Descripción del compromiso renal en el paciente con vasculitis asociada a anticuerpos anti citoplasma de neutrófilo (ANCA) en el Hospital San Juan de Dios en el periodo comprendido de enero de 2011 a diciembre de 2016(2017) Bolaños Araya, Natalia; León Céspedes, CarlosLas vasculitis asociadas a ANCA con frecuencia presentan compromiso renal. No se han realizado estudios en población costarricense en los cuales se describan los hallazgos histológicos en este grupo de pacientes. Población: En este estudio se incluyeron todos los pacientes a quienes se les había tomado biopsia renal ante sospecha de compromiso renal en el período comprendido de 2011 a 2016 en el Hospital San Juan de Dios, se incluyeron en total, doce pacientes. Métodos: estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva, para las variables cuantitativas se realizaron análisis de distribución para determinar frecuencias, tendencias, distribuciones y medidas de dispersión. Para las variables cualitativas se utilizó distribución de frecuencias absolutas y uso de gráficos. Resultados: Se documentaron 34 pacientes con diagnóstico de vasculitis asociada a ANCA de ellos a 12 pacientes se les realizó biopsia renal (54%). De los 12 casos con biopsia renal, ocho casos correspondieron a granulomatosis con poliangitis, tres a poliangitis microscópica y uno a granulomatosis eosinofílica con poliangitis. Cinco pacientes (42%) fueron hombres y siete fueron mujeres (58%). Se documentó una edad media de 49,5 años (el rango intercualtil fue de 30-56 años) y dos pacientes debutaron antes de los 30 años. El 100% resultó positivo para ANCA de los cuales el 75% fueron ANCA C y 35% fue positivo para ANCA P. Un 66% del total de pacientes debutó con una glomerulonefritis rápidamente progresiva y la mediana de creatinina fue de 4,08mg/dl. En el examen general de orina, el 66% presentó alguna alteración, de ellos 12% presentó hematuria microscópica aislada, 12% leucocituria aislada y el resto fue hematuria microscópica y leucocituria. De los pacientes a quienes se les recolectó orina de 24 horas (diez sujetos) un 100% presentaron proteinuria mayor a 500 mg/24h, el 50% tenían...Ítem Efectividad de Tocilizumab en pacientes con artritis reumatoide refractarios a Dmards sintéticos o biológicos en el Hospital Calderón Guardia del año 2013 al 2016(2017) Cordero Alfaro, Mauricio; León Céspedes, CarlosAntecedentes. La Artritis Reumatoide es una artropatía inflamatoria autoinmune de alta prevalencia en Costa Rica. En los últimos años se han desarrollado nuevas terapias que han demostrado tener efectividad en la inducción de remisión de la enfermedad, tal como se ha demostrado en estudios realizados con el fármaco anti-Interleukina 6, Tocilizumab. El objetivo de este trabajo es conocer la efectividad y respuesta que presenta la población costarricense portadora de Artritis Reumatoide adscrita al Hospital Calderón Guardia al ser tratadas con Tocilizumab. Métodos. El presente es un estudio retrospectivo. Se evaluaron la totalidad de pacientes (58 individuos) que utilizaron Tocilizumab en el periodo 2013-2016 en la población adscrita al Hospital Calderón Guardia, en los que se registró la inducción de remisión (definida por DAS28<2,6) a los 3, 6, 9 y 12 meses del inicio de Tocilizumab. Resultados. El estudio documentó un porcentaje de pacientes con DAS28-VES en remisión de 50, 61.9, 58.5 y 75% a los meses 3, 6, 9 y 12, respectivamente, desde el inicio de tratamiento con Tocilizumab. Conclusiones. En la población costarricense adscrita al Hospital Calderón Guardia, Tocilizumab demuestra ser un fármaco efectivo para la inducción de remisión de la Artritis Reumatoide.Ítem Estimación del riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica a 10 años determinado por la calculadora de riesgo de ASCVD en pacientes atendidos en el Servicio de Reumatología del Hospital San Juan de Dios de enero a diciembre del año 2018 con diagnóstico de artritis reumatoide, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante(2019) Brenes Morales, Frank Alexandre; León Céspedes, CarlosÍtem Valoración de la actividad clínica de la artritis reumatoide al utilizar diferentes esquemas de fármacos modificadores de la enfermedad en subtipos serológicos de pacientes del Servicio de Reumatología del Hospital San Juan de Dios entre los años 2006 y 2015(2015) Blanco Zamora, Javier Esteban; León Céspedes, CarlosActualmente el arsenal terapéutico se ofrece a los pacientes mediante prueba y error a través de las consultas, pudiendo la enfermedad evolucionar en este lapso hacia la etapa erosiva y perdiendo así el período de ventana terapéutica. Existen estudios divergentes que apoyan o refutan la posibilidad que el FR y el PCC sean factores predictores de respuesta al tratamiento. Objetivo: Determinar el esquema terapéutico que conlleva una remisión clínica de la enfermedad en cada subgrupo serológico de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en control con el Servicio de Reumatología del Hospital San Juan de Dios entre los años 2006 y 2015. Metodología: Estudio de investigación donde se analizará una posible relación causa efecto con un lapso de tiempo entre las variables, el cual será analítico, observacional, de cohortes y retrospectivo. A los pacientes incluidos para el estudio según los criterios de inclusión y exclusión se les dividirá en 4 grupos: pacientes con FR y PCC positivos, pacientes con FR positivo y PCC negativo, pacientes con FR negativo y PCC positivo, y pacientes con FR y PCC negativos. Se anotará la terapéutica con fármacos modificadores de la enfermedad que recibió cada paciente y el DAS28 antes de iniciado el tratamiento y posterior a los 4 meses, al menos, del tratamiento. Tomando en cuenta que un DAS 28 menor a 2,6 constituye una respuesta terapéutica efectiva, se analizará cual combinación terapéutica se correlaciona con un descenso en la actividad clínica de la enfermedad en cada grupo. Resultados: La eficacia terapéutica de los FARME se confirma por el hecho que se haya conseguido una remisión clínica en el 55,1% de los pacientes en un plazo de 4 a 8 meses posterior al inicio del tratamiento, con un descenso promedio del DAS28 significativo estadísticamente de 4,2 a 2,4 (p<0,05). Dentro del grupo de pacientes doble negativos, los que recibieron MTX en monoterapia y MTX mas HCQ...