Maestría Académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales
Examinar
Examinando Maestría Académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales por Autor "Gómez, Juan Antonio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico pesquero y socio-económico de la pesca artesanal en la comunidad de Búcaro, Rep. de Panamá: con recomendaciones para el manejo de la familia Lutjanidae(2004) Durán Oliva, Indira Lisett; Gómez, Juan AntonioSe generó información de línea base de la actividad pesquera artesanal y la situación socio-económica en la Comunidad de Búcaro, Panamá. Se describió la composición de las capturas por especie, composición por tallas de Lutjanus guttatus, L. peru y L. argentiventris y épocas reproductivas del pargo de la mancha y pargo de seda. Además, se determ in ó el esfuerzo pesquero, se analizaron los canales de comercialización y se recomendaron medidas de manejo de los recursos pesqueros. Los muestreos de las capturas se realizaron en los centros de acopio de la comunidad durante 6 meses. Se medió la longitud total (LT) y el peso total (PT) de cada espécimen de pargo. La relación longitud-peso se ajustó de acuerdo al modelo: P= a* Lb. Se hicieron cortes histológicos de gónadas de pargo de la mancha y pargo de seda y se estimó la talla de primera madurez gonadal (Lso). Se participó en una faena de pesca, se estandarizó el esfuerzo pesquero y se utilizó la ecuación captura por unidad de esfuerzo (CPUE) =capturas (en kg) *viaje 1 tiempo de calado (h)* arte. Para analizar la cadena de custodia y diagnosticar la situación socio-económico se aplicaron encuestas. El análisis de los datos y la estimación de parámetros se realizó con los programas SYSTAT 9. Las tallas de Lutjan us guttatus fluctuaron entre 204 y 610 mm LT, para L. peru entre 205 y 648 mm LT y para L. argentiventris entre 214 y 604 mm LT. La relación longitud-peso de L. guttatus fue P= 5.646x10 elevado-5 L elevado 2.136, de L. peru: P= 2.499x10 elevado -5 L elevado 2·888 y de L. argentiventris: P= 2. 243x10 elevado -5 L 2 '923 . Una gran variedad de especies en las capturas pueden ser mejor comercializadas en el futuro. Actualmente, las poblaciones de L. guttatus, L. peru y L. argentiventris no están sobreexplotadas y se capturan dentro de un rango de tallas aceptables, pues la mayoría están por encima de (L50). Los vientos alisios causan una veda natural...Ítem Evaluación biológica pesquera de Anadara tuberculosa, Golfo de Montijo, Rep. de Panamá: análisis social y recomendaciones para su manejo(2004) Jordán González, Lelia Y.; PIANGUAS - GOLFO MONTIJO (PANAMA); Gómez, Juan AntonioDesde septiembre de 2003 hasta febrero de 2004 se realizaron muestreos mensuales en el Golfo de Montijo-Veraguas, Panamá. En el manglar de Morrito, Boca de la Trinidad, Golfo de Montijo se evaluó, aspectos biométricos (peso fresco, total y seco, índice de condición, rendimiento, y proporción de sexos). Se estudió la estructura poblacional de animales colectados en cuadrantes marcados de 9m2, y se hicieron los análisis de suelo, lo mismo que en 26 sitios del Golfo. Durante los seis meses de estudio en la comunidad de Las Huacas se midieron 1351 animales para estimar la estructura de las tallas comerciales. Además 100 ejemplares fueron medidos en cuatro poblados (Bongo de Montijo, Guarumal, Mariato y Ponuga) considerados como sitios de venta. La condición social fue determinada mediante una encuesta socioeconómica a los recolectores de A. tuberculosa de la comunidad de Las Huacas. La densidad promedio en los cuadrantes del manglar de Morrito se estimó en 1.00 org. /m2 y de los 26 sitios del Golfo de Montijo fue de 1.82 organismos /m2 . Dentro de los parámetros biométricos el índice de condición y el rendimiento presentaron máximos 54.02 y 33.87% y mínimos de 31.37 y 20.50% respectivamente. La proporción de sexos encontrada fue de 1.68, sin embargo, estadísticamente no hubo diferencias significativas con proporción esperada 1: l. La estructura de talla comercial en la comunidad de Las Huacas y en cuatro poblados indicaron que los recolectores son muy selectivos y que la mayoría respeta la talla de 47mm (FAO, 1988b) establecida en Costa Rica, lo que garantiza que hayan alcanzado su madurez sexual. El análisis de suelo no mostró diferencias significativas entre los cuadrantes. En el aspecto socioeconómico la encuesta reflejo...