Maestría Académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales
Examinar
Examinando Maestría Académica en Gestión Integrada de Áreas Costeras Tropicales por Autor "Acuña González, Jenaro A."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de las fuentes de contaminación de las aguas litorales de playa Colorada, Bahía Drake, Península de Osa, Costa Rica(2009) Livenais, Jean-Baptiste; Acuña González, Jenaro A.En una aplicación de la gestión integrada de las áreas costeras tropicales, se propuso llevar a cabo un estudio orientado hacia los orígenes de la calidad del agua litoral de la Playa Colorada en la Bahía de Drake, Península de Osa, Costa Rica. Esto con el propósito de motivar a la comunidad costera de Agujitas en un enfoque hacia la capacitación y la información de los habitantes sobre las causas, las consecuencias y las opciones de solución para la minimización de la contaminación del agua fluvial y litoral. Entre septiembre de 2007 y julio de 2008, se estudiaron las características ambientales, sociales y económicas del pueblo de Agujitas. En septiembre de 2007, enero y abril de 2008, meses que corresponden a diferentes épocas de precipitación, se determinó la distribución temporal de la salinidad, la temperatura, los sedimentos en suspensión, la clorofila-a, el oxígeno disuelto, la demanda bioquímica de oxígeno, la calidad bacteriológica, Jos nutrimentos y los iones principales en las desembocaduras de las quebradas del Mono y Don Carmen, el Río Agujas y varios sitios litorales de Playa Colorada ubicada frente al pueblo de Agujitas. El muestreo se realizó tres veces por época, en marea alta, en 10 sitios. Se calculó un índice de calidad de agua en las aguas dulces de las desembocaduras de las quebradas anteriores. Los sitios con más altos niveles de nutrimentos y bacterias fecales fueron los extremos fluviales de las desembocaduras de las quebradas, tal como Jos índices de calidad de agua calculados lo señalaron. La calidad del agua litoral de Playa Colorada depende de los aportes fluviales más concentrados y, sin embargo, de menor volumen durante la época seca. Se percibió el conocimiento ambiental de los habitantes sobre el tema de la contaminación del agua, por medio de una encuesta a 94 personas para posteriormente, conceptuar y distribuir un folleto...Ítem Prioridades de conservación en la gestión integrada de los recursos naturales en la zona costera de la Reserva Pacuare, Limón, Costa Rica(2004) Dick, Belinda Marie; Acuña González, Jenaro A.Con el propósito de proponer directrices para un plan de conservación estratégico para la gestión integrada de los recursos costeros de la Reserva Pacuare, Limón, Costa Rica, la zona costera de la Reserva fue dividida en tres sistemas ecológicos; costero marino, terrestre y acuático. En cada sistema, los aspectos socioeconómicos, legales y biológicos fueron analizados para reconocer las prioridades de conservación del área. Adaptando la metodología de la organización The Nature Conservancy, identificó dos objetos de conservación, las tortugas marinas y el recurso pesquero, y buscó reconocer y analizar las amenazas principales que se enfrenten estos objetos de conservación, sus posibles fuentes, y las prioridades para su conservación. El análisis asignó una escala de prioridad a cada amenaza y su posible fuente para facilitar la creación de estrategias de conservación factibles y eficaces. Las amenazas identificadas como alta prioridad a las tortugas marinas anidando en la Reserva Pacuare fueron: la caza ilegal de ellas en la playa o las aguas costeras, el saqueo ilegal de sus huevos y la erosión de la playa. Las fuentes principales, las que dieron origen a más de una de las amenazas o reportó un alto grado de contribución individualmente a cada amenaza, fueron: la ausencia de opciones económicas, la falta de aplicación de la Ley 8235, la manipulación de huevos para mitigar los efectos causados por la erosión y el saqueo ilegal, la construcción de un muro en la playa, y el calentamiento global. Las amenazas identificadas como alta prioridad al recurso pesquero en el sistema acuático fueron: la presencia de sustancias tóxicas y eventos de contaminación, disminución del recurso pesquero y la degradación de su hábitat. Asimismo, las fuentes con una alta prioridad fueron: la conversión de la zona a agricultura y ganadería, el uso de sustancias tóxicas...