Programa de Posgrado en Enseñanza del Castallano y la Literatura
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Enseñanza del Castallano y la Literatura por Autor "Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Discursos de representación del sujeto afrocostarricense en la novela Limón blues(2017) Solano Hernández, Alexander del Jesús; Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-Este trabajo analiza la novela Limón Blues, de la autora costarricense Anacristina Rossi, con el propósito de construir una propuesta didáctica para trabajar con los estudiantes de undécimo año. Esta obra es parte de las lecturas recomendadas por el Ministerio de Educación Pública desde el afio 2011. Limón Blues pertenece al denominado género de la nueva novela histórica, en la cual, a partir de un proceso dialógico e interdiscursivo con enunciados anteriores, tanto históricos como literarios, se construye una representación del sujeto subalterno afrolimonense y de los contextos temporal y geográfico de su llegada al país. En la mayor parte de la novelística de Rossi, la provincia de Limón, las zonas de Cahuita, Gandoca y Manzanillo son los espacios fisicos para la enunciación del sujeto afrocostarricense. En sus novelas La loca de Gandoca, Limón Blues y Limón Reggae se evoca constantemente ese espacio, como una construcción idílica, el locus amoenus. Específicamente, en Limón Blues, se elabora una representación de la historia del afrolimonense, como una expresión de su heterogeneidad cultural. A la vez, reconoce que esa historia del negro en Costa Rica ha sido parte formadora de la identidad costarricense. Esta visibilización de la historia del inmigrante antillano, significa un valor que fortalece, en el proceso educativo, la conciencia democrática y la sana convivencia. Limón Blues crea una ruptura con el devenir ideológico que ha marginado la estereotipada representación del negro en la literatura costarricense, pues, en la narración de esa historia, le da voz al subalterno, especialmente, a los personajes femeninos, quienes se enfrentan a los límites socioculturales y de género de su época, para romper con los modelos patriarcales opresores. El marco teórico de este trabajo se fundamenta en la consideración de los géneros discursivos y el cronotopo...Ítem La novela de plantación bananera centroamericana: Murámonos Federico, de Joaquín Gutiérrez y Barro, de Paca Navas de Miralda(2015) Valverde Alfaro, Elena, 1984-; Rodríguez Cascante, Francisco Alberto, 1965-Esta investigación analiza la novela de plantación bananera centroamericana. A partir de las novelas Barro y Murámonos Federico' (de Paca Navas de Miralda y Joaquín Gutiérrez. respetivamente) se determinan los discursos que conforman del género narrativo de plantación bananera así como los que circularon durante el contexto de su enunciación. En el primer caso. destacan el discurso de la nación y el vanguardista. así como el de la desigualdad y el de la rebelión. Por otra parte. dentro de los discursos que circularon durante el contexto de enunciación del género. sobresalen ideas como la revolución. el mestizaje. la negritud. el determinismo étnico y el telurismo. También. como nuevos modelos discursivos. se aborda la incorporación de nuevas voces y de recursos estilísticos innovadores. Ligado a estos recursos. se estudia la voz de los personajes femeninos como modelo de enunciación y como elementos generadores de discursos. Paralelo a la incorporación de la mujer. se estudia la inserción de recursos psicológicos tales como el fluir de la conciencia. el monólogo interior y la recurrencia a los pensamientos y recuerdos de los personajes (intercalados con el hilo principal de la narración). La perspectiva teórica en la que se fundamenta esta investigación toma como referencia las propuestas de Mijaíl Bajtín y Michael Foucault acerca de la discursividad y la capacidad de respuesta de los enunciados a través de la historia del ser humano. El corpus literario del presente proyecto constituye una respuesta discursiva a enunciados anteriores que propiciaron su aparición y, al mismo tiempo. se convierte en activador de nuevos enunciados. En esta investigación. la novela de plantación bananera es entendida y estudiada como un modelo discursivo que articula lo histórico. lo político. lo ideológico y lo psicológico del periodo del enclave bananero centroamericano. Finalmente, se aborda la noción de un género discursivo...