Especialidad en Psiquiatría
Examinar
Examinando Especialidad en Psiquiatría por Autor "Madrigal Solano, Myleen"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje en psiquiatría del paciente con trastorno del espectro autista de 6 a 12 años: revisión de literatura(2018) Paniagua Pérez, Xitlaly; Madrigal Solano, MyleenÍtem Actualización sobre uso de carbonato de litio en personas portadoras de trastorno afectivo bipolar y alteración de la función renal(2018) Rodríguez Montiel, Oscarlina; Madrigal Solano, MyleenÍtem Estudio observacional descriptivo de las intoxicaciones con drogas en menores de 13 años atendidas en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera" en el período 2006-2016(2018) Porras Marín, Meriana; Madrigal Solano, MyleenLas drogas están presentes en nuestra sociedad y su uso cada vez es más frecuente en los menores de edad. Existen pocos estudios que analicen esta problemática en escolares o en niños menores. Objetivos: se intentó conocer el grado de exposición aguda a las drogas en niños de 0 a 13 años atendidos en Emergencias del Hospital Nacional de Niños, las características sociodemográficas y clínicas y los factores de riesgo. Metodología: de los pacientes que consultaron por intoxicaciones de diversas causas entre el año 2006 y el 2016 (615), 172 sufrieron intoxicaciones con drogas (según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud). Se obtuvo una muestra aleatoria y representativa conformada por 123 pacientes. La información se obtuvo a través de la revisión de los expedientes. Resultados: las intoxicaciones con drogas correspondieron al 28% del total de intoxicaciones. La sustancia que causó el mayor número de intoxicaciones fue el clonazepam (40%). En total, las benzodiazepinas causaron el 65% de todas las intoxicaciones. Otras causas: otros medicamentos clasificados como drogas, drogas de la calle de tipo legal (el alcohol en el 8%) e inhalantes. Sólo el 5% correspondió a drogas ilegales y fue la marihuana la única droga ilegal encontrada. La mayoría de las intoxicaciones sucedieron en niños menores de 4 años de edad y el principal factor de riesgo detectado fue la pobre supervisión de los adultos a cargo. Conclusiones: los niños menores de 13 años sí están expuestos a las drogas y son propensos a sufrir intoxicaciones con ellas.Ítem Factores clínicos e intervenciones intrahospitalarias relacionados con el reingreso de pacientes con trastornos de inestabilidad emocional de la personalidad según los internamientos en el Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí en el año 2013(2015) Obando Madrigal, Gloriana; Madrigal Solano, Myleen; Salas Bogantes, IvaniaÍtem Revisión bibliográfica sobre manejo farmacológico del primer episodio psicótico en esquizofrenia(2016) Ramírez Pérez, Róger; Madrigal Solano, MyleenLa esquizofrenia es un trastorno mental de carácter psicótico, crónico y grave, que se caracteriza por la ruptura de la relación del sujeto con el mundo exterior y una marcada regresión que clínicamente se manifiesta por ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente alterado o catatónico y síntomas negativos. La esquizofrenia es considerada un problema de salud pública de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy se sabe que de iniciarse el tratamiento farmacológico de manera oportuna y precoz, se podría reducir la fase psicótica sintomática, lo que mejoraría los resultados del tratamiento a largo plazo. El tratamiento de la esquizofrenia se divide según los estadios o fases del trastorno en: fase pre-psicótica o prodrómica, en primer episodio psicótico, esquizofrenia persistente o recurrente (incluyendo prevención y tratamiento de las recaídas), terapia de mantenimiento y el tratamiento de la esquizofrenia refractaria. El tratamiento del primer episodio psicótico (PEP) incluye: mejor educación acerca de la salud mental y mayor capacitación en los servicios de salud de primer nivel.En pacientes nunca tratados con antipsicóticos se recomienda iniciar el fármaco a la mitad de la dosis terapéutica. Los antipsicóticos se indican tratando de disminuir el riesgo de síntomas extrapiramidales a corto y largo plazo. Hay una falta de evidencia que sugiere que una clase de fármacos antipsicóticos sean más eficaces que otra. Tal decisión se basaría principalmente por el perfil probable de efectos secundarios, y aquellos factores o variables específicas de cada paciente. Desde esa perspectiva, y sin ser claramente concluyente, gran cantidad de autores parecen recomendar los antipsicóticos atípicos basados en el hecho de su mejor tolerabilidad.