Especialidad en Psiquiatría
Examinar
Examinando Especialidad en Psiquiatría por Autor "Chavarría Bolaños, Roberto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evidencia psicopatológica de psicosis en epilepsia: análisis de un caso(2016) Rojas Valverde, Luis Diego; Chavarría Bolaños, RobertoLa epilepsia ha mostrado relación bidireccional con trastornos psiquiátricos, particularmente, con trastornos afectivos y psicóticos. Se ha establecido que la psicosis puede aparecer durante la actividad convulsiva, inmediatamente después, entre crisis, en ausencia de actividad convulsiva e inclusive, se describen casos de psicosis secundaria a tratamiento farmacológico. La alta prevalencia de psicosis en pacientes epilépticos hace necesario examinar cuáles son los mecanismos involucrados en cada una de las presentaciones clínicas de la psicosis, esto con el fin de dar un manejo oportuno y preciso de forma interdisciplinaria. A nivel nacional no existe una investigación que esté orientada a este tema. Objetivo. Investigar la fenomenología, epidemiología y neurobiología del fenómeno psicótico en la enfermedad epiléptica. Metodología. Este es un estudio retrospectivo descriptivo. Se hace un reporte de caso mediante la revisión del expediente de salud y una revisión de la bibliografía disponible sobre psicosis asociada a epilepsia. Se buscó en las bases de datos Tripdatabase, NCBI y en repositorio de tesis de la biblioteca del Hospital Nacional Psiquiátrico. Resultados. La sintomatología psicótica en el contexto de un paciente epiléptico tiene un mecanismo fisiopatológico multicausal. En el caso clínico descrito se cumplen criterios para el llamado Fenómeno de Normalización Forzada, esto según los criterios propuestos por Krishnamoorthy y Trimble en el año 1999, pues en los manuales diagnósticos modernos no existe una categorización específica para psicosis en epilepsia. El caso ilustró la clínica, el curso y los mecanismos patogénicos de psicosis en el contexto de la enfermedad epiléptica, particularmente secundaria a normalización de la actividad epileptogénica cerebral. Los síntomas cedieron con la instauración de terapia neuroléptica, no hubo efectos secundarios...Ítem Revisión bibliográfica de la relación entre la aplicación de la terapia electroconvulsiva con trastornos cognitivos(2015) Donato Acuña, Felipe; Chavarría Bolaños, RobertoLa terapia electroconvulsiva es una técnica muy efectiva para diversos trastornos psiquiátricos que han resultado ser resistentes a la intervención farmacológica. Pese a ser un método seguro, se ha cuestionado si produce alteraciones a nivel estructural cerebral y sobre las funciones cognitivas del paciente. Esta inquietud ha sido utilizada por los detractores de esta terapia, al pensar que ocasiona al paciente un daño irreversible y el efecto benéfico es subóptimo. No existe, actualmente, evidencia que sugiera que se produzca algún daño estructural cerebral mediante la utilización de esta técnica. Se han observado alteraciones cognitivas principalmente en la memoria anterógrada y en la memoria retrógrada en algunos pacientes luego de la TEC. Estas alteraciones, generalmente, son pasajeras, aunque pueden persistir hasta seis meses después de haber concluido el tratamiento. Se han estudiado formas de minimizar el impacto de la TEC sobre la función cognitiva de los pacientes al valorar parámetros de la técnica como el tipo de onda que se utiliza y la colocación de los electrodos. Con estas medidas se ha logrado disminuir las alteraciones en las funciones cognitivas, particularmente en la memoria. La TEC es un método seguro pero se recomienda la realización de estudios en Costa Rica para valorar los efectos de esta terapia en los pacientes de este país.Ítem Terapia electroconvulsiva, perfil sociodemográfico y clínico: indicaciones y eventos adversos de los pacientes que recibieron la Terapia Electroconvulsiva (TEC) en el Hospital Nacional Psiquiátrico entre enero 2012 a enero 2015, según protocolo institucional de este centro(2016) Arguedas Garita, Peggy; Chavarría Bolaños, RobertoLa terapia electroconvulsiva cuenta con una amplia trayectoria para el tratamiento no farmacológico de diversas enfermedades psiquiátricas. El objetivo de la TEC es llegar a la activación de centros neuronales intracerebrales mediante un estímulo adecuado, proporcionando una convulsión generalizada con el fin de obtener una respuesta optima y eficaz. Las indicaciones primarias para la selección de pacientes se encuentran descritas en guias internacionales pues cuentan con estudios en donde la eficacia-beneficio ha sido demostrada. Dentro de los principales diagnósticos considerados como indicaciones primarias para la aplicación de la TEC, están los trastornos depresivos, la manía, la catatonia y los cuadros esquizofrénicos; en cada una de estas patologías se toman en cuenta una serie de características específicas tanto de la enfermedad como del paciente, para que al seleccionarlos sean respondedores a la terapia. Por lo tanto, una valoración realizada de forma integral (física y mental) va a conllevar a que la TEC tenga una buena respuesta para la remisión de los síntomas, pero también a que la presentación de eventos adversos sea mínima y con riesgos de mortalidad bajos, como se documentan en la literatura. En esta investigación, se describen las características sociodemográficas de la población que recibió la TEC en los últimos tres años en el Hospital Nacional Psiquiátrico; se hace una revisión de las indicaciones según el protocolo institucional y las indicaciones diagnósticas de los pacientes, se realiza una descripción de los eventos adversos que se consignaron en el expediente, así como una revisión de la eficacia del tratamiento en la población estudiada, reflejada en términos de días de estancia hospitalaria.