El Repositorio del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica es una plataforma de acceso abierto dedicada a almacenar, preservar y difundir en texto completo los trabajos finales de graduación de la Universidad de Costa Rica, así como una amplia variedad de material bibliográfico. Este repositorio es fundamental para fomentar el desarrollo académico y científico al ofrecer visibilidad a recursos esenciales para el avance del conocimiento e innovación en diversas áreas del saber.

Invitamos a las personas graduadas de la Universidad de Costa Rica a contribuir a este valioso acervo institucional. Para incluir su trabajo final de graduación, complete y envíe firmado el formulario de autorización Individual o Grupal, al correo electrónico: repositorio.sibdi@ucr.ac.cr. Al sumarse a esta iniciativa, estarán apoyando la labor del SIBDI de promover el libre acceso al conocimiento y fortalecer la comunidad académica.


 

Envíos recientes

Ítem
Aseguramiento en salud pública, seguridad social y privada, y su impacto en la pobreza por ingresos en Ecatepec de Morelos, México = Insurance in public health, social and private security, and its impact on income poverty in Ecatepec de Morelos, Mexico
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Lara Figueroa, Hugo Nathanael; García Salazar, Edith; Martínez Blanco, Emma
Objetivo: Determinar la incidencia del aseguramiento en salud en la pobreza por ingresos en el municipio de Ecatepec de Morelos. Método: Estudio cuantitativo realizado con información sociodemográfica y económica recabada durante el periodo 2021-2022; se aplicó un modelo logístico ordinal tomando como variable dependiente la pobreza por ingresos y como predictoras el aseguramiento y algunas sociodemográficas de interés. Resultados: Se observaron diferencias significativas y de mayor impacto en la pobreza por ingresos moderada y extrema en función del tipo de afiliación, así como por la presencia de gasto de bolsillo en salud.Conclusiones: El aseguramiento por sí mismo no garantiza la protección financiera, lo que puede derivar en empobrecimiento; el gasto de bolsillo es la variable de mayor incidencia en la pobreza por ingreso. Objective: Determine the incidence of health insurance on income poverty in the municipality of Ecatepec de Morelos. Method: Quantitative study carried out with sociodemographic and economic information collected during the period 2021-2022; An ordinal logistic model was applied taking income poverty as the dependent variable and insurance and some sociodemographic variables of interest as predictors.Results: significant differences and greater impact were observed in poverty due to moderate and extreme income depending on the type of affiliation, as well as the presence of out-of-pocket health expenses.Conclusions: Insurance by itself does not guarantee financial protection, which can lead to impoverishment; Out-of-pocket spending is the variable with the highest incidence in income poverty.
Ítem
Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela = Quality of Sleep in Urban and Aeronautical Firefighters of Ciudad Bolívar, Venezuela
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Rincon Ortiz Mishel Yohana; Rafaela Sanchez, Alejandro Daniel; Guerra Di Bonaventura, Paola Estephania; Brito Nuñez, Jesús
Introducción: Los trabajos nocturnos aumentan el estado de cansancio y el deterioro de las funciones biológicas, afectan la salud mental y física, lo que provoca bajo rendimiento laboral. El objetivo de estudio fue determinar la calidad del sueño y los datos sociodemográficos relacionados con el personal del cuerpo de bomberos urbanos y el cuerpo de bomberos aeronáuticos de Ciudad Bolívar, Venezuela. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La población fue de 60 bomberos urbanos y 20 bomberos aeronáuticos; la muestra se obtuvo por conveniencia. A través de una encuesta autoaplicable se recolectaron datos sociodemográficos y de condiciones de trabajo. Se aplicó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró que el 61,82 % de bomberos urbanos tenía una calidad de sueño patológica; el género más afectado fue el masculino y la mayor frecuencia de sueño patológico se dio en quienes tenían un tiempo de servicio entre 1 y 11años. El 83,33 % de bomberos aeronáuticos tenía sueño patológico; la mayor frecuencia de sueño patológico se manifestó en el género masculino. También se observó que la calidad subjetiva del sueño es bastante buena en ambos grupos. Conclusiones: Ambos tipos de bomberos presentan alteraciones en la calidad del sueño, si bien, los más afectados son los urbanos. Existen diferencias en relación con la edad, el género y el tiempo de servicio. Se evidencia la importancia de la adaptación al ritmo de trabajo y las herramientas de afrontamiento. Introduction: Night work increases the state of fatigue and the deterioration of biological functions, affects mental and physical health, causing poor work performance, the objective of the study was to determine the quality of sleep and the sociodemographic data related to the body staff. of urban firefighters and the aeronautical fire department of Ciudad Bolívar Venezuela. Methodology: An observational, cross-sectional study with a quantitative approach was carried out. The population was made up of 60 urban firefighters and 20 aeronautical firefighters, the sample was by convenience, through a self-administered survey, sociodemographic data, working conditions and the Pittsburgh Sleep Quality Index (ICSP) were collected. Descriptive statistics and Fisher's exact test were applied. Results: It was found in urban firefighters that 61.82% presented pathological sleep quality, the most affected gender was male, and the highest frequency of pathological sleep were those who had service time between 1-11 years. Of the aeronautical firefighters, 83.33% presented pathological sleep, with the highest frequency being pathological sleep; It was the masculine gender. It was also observed that the subjective quality of sleep is “quite good” in both. Conclusions: Both firefighters present alterations in sleep quality, with urban firefighters being the most affected. It was found that there are differences in relation to age, gender, and length of service. The importance of adapting to the pace of work was also evident. coping tools.
Ítem
Epidemiological evolution of dengue in the pre-pandemic to post-pandemic periods in the Americas and Brazil = Evolución epidemiológica del dengue en los periodos prepandémico a postpandémico en América y Brasil
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Vivi-Oliveira, Viviane Karolina; Ferreira do Nascimento, Vagner Ferreira; Pereira Tercas Trettel, Ana Cláudia; Ayne Terrabuio, Bianca; Rodrigues Vasconcelos, Klaucia; De Oliveira, Elaine; Pereira Leite Junior, Diniz
Introduction: Dengue is an asymptomatic infection or present symptoms like low fever to disabling high fever, severe headache, retroocular, muscle and joint pain, in addition to skin rashes, and if associated with COVID-19, it can worsen the illness condition. Objective: investigate the epidemiological evolution of dengue in the pre-pandemic, pandemic and post-pandemic periods from an American and Brazilian perspective. Methodology: descriptive study, based on the search for information in epidemiological bulletins, data from DATASUS and the Pan American Health Organization/World Health Organization, in addition to articles available in databases provided by SciELO, ScienceDirect and Pubmed. Results: In the period before the pandemic, the high number of notifications was due to the DENV2 serotype, causing a large epidemic. In the years 2020-2021 there was a drop in the number of notifications due to the introduction of social and public health measures, misdiagnosis between the signs/symptoms of dengue and COVID-19, inaccurate serological tests and underreporting. In 2022 and 2023, the epidemiological scenario again points to increasing notification of dengue cases, mainly due to changes in routine vector control during the pandemic, combined with favorable environmental factors, such as increased rainfall. Conclusion: the neglect of both dengue fever and other diseases has negatively impacted the population today, since in order to mitigate the damage caused by the pandemic, actions to promote and prevent the health of endemic diseases in our territory, when placed inthe background, have caused the underreporting of cases, influencedby changes in the political, economic and health spheres of society. Introducción:El dengue es una infección asintomática o presenta síntomas como fiebre baja hasta fiebre alta incapacitante, dolor de cabeza intenso, dolor retroocular, muscular y articular, además de erupciones cutáneas, y si se asocia con COVID-19 puede empeorar el cuadro de la enfermedad. Objetivo: investigar la evolución epidemiológica del dengue en los períodos prepandémico, pandémico y pospandémico desde una perspectiva Americana y brasileña. Metodología: estudio descriptivo, basado en la búsqueda de informaciones en boletines epidemiológicos, datos de DATASUS y de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, además de artículos disponibles en bases de datos proporcionadas por SciELO, ScienceDirect y Pubmed. Resultados: En el período previo a la pandemia, el elevado número de notificaciones se debió al serotipo DENV2, provocando una gran epidemia. En los años 2020-2021 hubo una caída en el número de notificaciones debido a la introducción de medidas sociales y de salud pública, diagnósticos erróneos entre los signos/síntomas del dengue y COVID-19, pruebas serológicas inexactas y subregistro. En 2022 y 2023, el escenario epidemiológico vuelve a apuntar a una mayor notificación de casos de dengue, debido principalmente a cambios en el control rutinario de vectores durante la pandemia, combinados con factores ambientales favorables, como el aumento de las precipitaciones. Conclusión: el descuido tanto del dengue como de otras enfermedades ha impactado negativamente hoy en la población, ya que para mitigar los daños causados por la pandemia, las acciones de promoción y prevención de la salud de las enfermedades endémicas en nuestro territorio, cuando se colocan en un segundo plano, han provocado el subregistro de casos, influido por cambios en los ámbitos político, económico y sanitario de la sociedad.
Ítem
Tendencias mundiales para reducir la huella de carbono: retos y oportunidades para el sector salud en Costa Rica = Global trends to reduce carbon footprint: challenges and opportunities for the Costa Rican health sector
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Murillo Rodríguez, Ericka; Mora Rivera, Wendel
Introducción: La reducción de la huella de carbono en todos los sectores es imprescindible como parte de la acción climática, y la ejecución de estrategias específicas incluye el accionar de los servicios de atención sanitaria. Costa Rica se ha destacado por un sólido sistema de salud con enfoque de atención primaria; sin embargo, se documentan pocas evidencias científicas respecto a los roles e impactos del sistema de salud en la reducción de la huella de carbono a nivel nacional. Objetivo: Analizar la producción científica sobre huella de carbono en los servicios de salud a nivel global y contrastarla con la realidad costarricense. Método: Se realizó un mapeo de la literatura en español e inglés en la base de datos Scopus, a partir de términos de tesauros en línea. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, y se utilizó la herramienta Bibliometrix en el software R para el análisis. Posteriormente, se realizó una revisión integrativa de los documentos seleccionados con apoyo de la plataforma Covidence. Resultados: Se analizaron 46 publicaciones en el análisis bibliográfico y 25 documentos en la revisión de alcance, identificando los temas investigados actualmente para la reducción de la huella de carbono en la atención sanitaria. Estos tópicos incluyen análisis de insumos hospitalarios, gestión de residuos sólidos, técnicas de evaluación de impacto ambiental, diseño de estrategias de sostenibilidad, educación ambiental, infraestructura sanitaria, compras sustentables y consumo energético. Conclusiones: Los estudios, independientemente de la región o país, presentan opciones para mejorar la práctica sanitaria en relación a la huella de carbono, impactando también la salud de las poblaciones. Sin embargo, la mayoría de estos estudios, según la metodología GRADE, presentan baja evidencia debido a las particularidades del diseño metodológico empleado. Las colaboraciones internacionales pueden ser una herramienta útil para avanzar en la implementación de tecnologías y estrategias políticas adaptables a la realidad costarricense, haciendo sostenible el sector salud y, por ende, la atención sanitaria. ntroduction: The reduction of carbon footprints across all sectors is a crucial aspect of climate action. The implementation of specific strategies to achieve this goal includes the actions of healthcare services. Costa Rica has been noted for a robust health system with a primary care approach. However, there is a paucity of scientific evidence regarding the roles and impacts of the health sector in reducing the national carbon footprint. Objective: To analyze the scientific production on carbonfootprint in health services at a global level and contrast it with the Costa Rican reality. Method: A mapping of the literature in Spanish and English was carried out in the Scopus database, based on online thesaurus terms. Inclusion and exclusion criteria were applied, and the Bibliometrix tool in R software was used for the analysis. Subsequently, an integrative review of the selected documents was conducted with the support of the Covidence platform. A total of 46 publications were analyzed in the bibliographic analysis and 25 documents in the scoping review, identifying currently researched topics for carbon footprint reduction in healthcare. These topics include hospital input analysis, solid waste management, environmental impact assessment techniques, sustainability strategy design, environmental education, healthcare infrastructure, sustainable purchasing, and energy consumption. Conclusions: The studies, regardless of region or country, present options for improving healthcare practice in relation to the carbon footprint, also impacting the health of the populations. However, the majority of these studies, according to the GRADE methodology,present low evidence due to the particularities of the methodological design employed. International collaborations can be a useful tool to advance the implementation of technologies and political strategies that are adaptable to the Costa Rican reality, thereby making the health sector and, consequently, healthcare sustainable.
Ítem
Detección y medición de la violencia contra las mujeres en atención primaria de la salud : una revisión narrativa
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2024) Florencia Sánchez, Lucia; Saletti Cuesta, Lorenaa
Introducción: la violencia contra las mujeres es una problemática social y de salud pública vigente en todo el mundo. A pesar de la diversidad de estudios de prevalencia realizados en los servicios de salud de Iberoamérica, hasta la fecha no se han efectuado revisión en dicha región. Este trabajo tiene el objetivo de revise la literatura para conocer cómo se detecta esa violencia y cómo se mide su prevalencia en los servicios de primaria atención de la salud de los países iberoamericanos.Metodología: se llevó a cabo una revisión bibliográfica narrativa de artículos académicos publicados entre 2001 y 2021 orientados a detectar ya medirla prevalencia de la violencia contra las mujeres en el sector salud. Se seleccionaron 42 artículos originales y se sintetizaron los resultados de forma integrativa. Resultados: la detección y/o la medición de la violencia contra las mujeres en los centros de salud se ha concretado mediante variados instrumentos, en su mayoría,de tipo diagnóstico. Se identifican tres perspectivas teóricas; cada una construye una imagen sobre el problema de la violencia.Conclusión: es necesario formular datos válidos y confiables sobre esta temática,con posibilidad de ser comparados entre regiones ya lo largo del tiempo. Es de importancia aclarar los diseños.de investigación en las teorías sociales, para lograr una comprensión contextualizada y multidimensional del fenómeno. Se debe informar sobre el modo más apropiado para detectar y atender la violencia contra las mujeres en el ámbito de la salud.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024