El Repositorio del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica es una plataforma de acceso abierto dedicada a almacenar, preservar y difundir en texto completo los trabajos finales de graduación de la Universidad de Costa Rica, así como una amplia variedad de material bibliográfico. Este repositorio es fundamental para fomentar el desarrollo académico y científico al ofrecer visibilidad a recursos esenciales para el avance del conocimiento e innovación en diversas áreas del saber.

Invitamos a las personas graduadas de la Universidad de Costa Rica a contribuir a este valioso acervo institucional. Para incluir su trabajo final de graduación, complete y envíe firmado el formulario de autorización Individual o Grupal, al correo electrónico: repositorio.sibdi@ucr.ac.cr. Al sumarse a esta iniciativa, estarán apoyando la labor del SIBDI de promover el libre acceso al conocimiento y fortalecer la comunidad académica.


 

Envíos recientes

Ítem
Statistical control charts to assess the incidence of presumably infectious diarrhea reported between 2009 and 2019 in children under 4 years of age in the macro regions of Araçatuba, Marília and Presidente Prudente, São Paulo, Brazil = Gráficos de control estadístico para evaluar la incidencia de diarrea presumiblemente infecciosa notificada entre 2009 y 2019 en niños menores de 4 años en las macro regiones de Araçatuba, Marília y Presidente Prudente, São Paulo, Brasil.
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2021) Navas Ubida, Suelen; Giuffrida, Rogério
Objective.To evaluate the monthly rates of hospitalizations for childhood diarrhea in macro-regions of Araçatuba, Marília and PresidentePrudente, SP, between 2019 -June Between June 2009.Methods. The average rates and their standard deviations for admission of diarrhea in the target population were obtained from DATASUS and standardized for cases x 100,000 inhabitants. Confidence limits were established, occurrences above confidence limits were considered epidemic events. The normality of the data and serial autocorrelation were tested using the Shapiro-Wilk and Durbin-Watson method.Results. All methods detected epidemic occurrences in the three regions. Araçatuba and Marília, the peaks were concentrated in the first half of the decade and Presidente Prudente, close to the middle. The CUSUM method was more sensitive to detect epidemic periods, however the normality data and assumptions have been violated by serial autocorrelation in a few months. The EWMA method was considered the most appropriate.Conclusions. Statistical process control charts can be used to monitor and compare disease incidence between different regions. Objetivo. Evaluar las tasas mensuales de hospitalizaciones por diarrea infantil en las macrorregiones de Araçatuba, Maríliay Presidente Prudente, SP, entre entre Junio 2009 -Junio 2019. Métodos.Las tasas medias y sus desviaciones estándar de ingreso de diarrea en la población diana se obtuvieron de DATASUS y se estandarizaron para casos x 100.000 habitantes. Se establecieron límites de confianza, las ocurrencias por encima de los límites de confianza se consideraron eventos epidémicos. La normalidad de los datos y la autocorrelación en serie se probaron utilizando el método de Shapiro-Wilk y Durbin-Watson. Resultados. Todos los métodos detectaron ocurrencias epidémicas en las tres regiones. Araçatuba y Marília, los picos se concentraron en la primera mitad de la década y Presidente Prudente, cerca de la mitad. El método CUSUM fue más sensible para detectar períodos epidémicos,sin embargo, los datos de normalidad y los supuestos han sido violados por la autocorrelación en serie en unos pocos meses. El método EWMA se consideró el más apropiado. Conclusiones. Los gráficos de control de procesos estadísticos se pueden utilizar para monitorear y comparar la incidencia de enfermedades entre diferentes regiones.
Ítem
Regionalización de Costa Rica
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Rosero Bixby, Luis
El 10 de octubre de 2020 falleció el destacado estadístico costarricense Carlos Raabe Cercone(1945-2020), pionero de los estudios demográficos en el país y además gran conocedor de la ornitología y orquideología costarricenses, así como de la historia, geografía y ecología del país. En el campo de la demografía destacan sus estudios con la encuesta de fecundidad rural de Costa Rica de 1969, conocida como PECFAL-rural, y otros estudios de la fecundidad y la mortalidad en Costa Rica, así como sus estimaciones de la población del país. Como funcionario de la Oficina de Planificación Nacional y Política Económica (OFIPLAN) en la década de 1970, Carlos coordinó los estudios de regionalización del país. En memoria de Carlos publicamos el documento “Regionalización de Costa Rica” que se basa en estudios coordinados por él. El documento define cinco regiones y 22 subregiones propuestas por OFIPLAN en 1978. Las cinco regiones son muy similares a la división en seis regiones que finalmente prevaleció. La diferencia es únicamente que la región “Pacífico Central” está incluida dentro de la región Central.En esta regionalización por primera vez se designaron las regiones con nombres de las etnias originales que habitaron los respectivos territorios: Chorotega, Huetar y Brunca, la cual fue oficializada con el Decreto Ejecutivo No. 9501-P-0p de febrero de 1979. La particularidad más interesante de esta regionalización es la definición de 22subregiones, con base en criterios demográficos, económicos, territoriales e históricos. Según indica el documento, las subregiones son “áreas con un mínimo de población y cuyos habitantes están fuertemente vinculados o lo estarán en un futuro cercano, ya que giran alrededor de un centro más importante de servicios o centro subregional”. Para muchos propósitos de planificación e investigación, esta división en 22 subregiones es más apropiada que la división territorial en 82 cantones, en particular porque no incluye áreas demasiado pequeñas o con muy poca población y porque agrupa cantones vecinos similares. Esta división subregional también corrige peculiaridades de la división cantonal que a veces incluye como parte de un cantón zonas que tienen muy poco en común con el resto. Conviene notar que la división propuesta en 22 subregiones no tuvo buena acogida y ha sido muy poco utilizada. Esto debido a que arraigados intereses existentes alrededor de las municipalidades que gobiernan cada cantón se sintieron perjudicados. A pesar de lo anterior, la propuesta de 22 subregiones tiene pertinencia hasta nuestros días para cierto tipo de estudios en los que la provincia o la región es una entidad demasiado grande y heterogénea, en tanto que el cantón puede ser una entidad demasiado desagregada. Para facilitar el uso de la división en 22 subregiones se anexa un archivo de texto con la tabla que las define para los 481 distritos del país, división administrativa actual (2020), así como para las divisiones vigentes al momento de los censos de 1973, 1984, 2000 y 2011. El mapa siguiente muestra las subregiones propuestas y las provincias del país.
Ítem
¿Comer como el discurso médico-nutricional manda?Discursos y prácticas sobre alimentación saludable en sectores medios de la ciudad de Buenos Aires, Argentina = ¿Eating as the medical-nutritional discourse orders?Discourses and practices on healthy eating habits among middle-class sectors in the City of Buenos Aires, Argentina
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Demonte, Flavia Carolina
Objetivos: describir y analizar los discursos sobre alimentación saludable y su relación con las prácticas declaradas de integrantes de hogares con hijos/as que pertenecen a los sectores medios y que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Métodos: se utilizó un enfoque cualitativo, un tipo de estudio exploratorio-descriptivo y la técnica de relevamiento de la información fue la entrevista semiestructurada. Se seleccionaron intencionalmente 12 hogares pertenecientes a sectores medios que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,integrados por parejas con hijas/os de diferentes edades. El procesamiento y análisis de la información fue realizado mediante la estrategia de análisis temático cualitativo. Resultados: se evidencia un discurso homogéneo sobre lo que se considera alimentación saludable,en función de las recomendaciones alimentarias vigentes independientemente de la edad y de vivir o no con sus hijos/as. Así como, una diversidad de prácticas de compra, preparación y consumo de alimentos. Esta diversidad se explica por la presencia de otros criterios que compiten con la búsqueda de alimentación saludable. Aunque se reconoce el efecto preventivo de la alimentación en relación con los problemas de salud asociados a esta, como el sobrepeso y la obesidad,emergen como los más enunciados y las explicaciones se asocian con la responsabilidad individual. Dos son las consecuencias más visibles de la divulgación y penetración del discurso médico-nutricional: reenviar al ámbito individual las prácticas alimentarias y del cuidado del cuerpo y omitir el peso del contexto y la responsabilidad colectiva en la explicación de los problemas de salud asociados con la alimentación actual. Objectives:To describeand analyzethe discourses on healthy eating habits andtheir relationship with declared practices that hold middle-class parents who live in the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. Methods:A qualitative research was conducted, a type of exploratory-descriptive studyand data was gathered with semi-structured interviews.Twelve households were intentionally selected, consisting of couples who had children of different age. A thematic analysis strategy was carried out to systematize and analyze the transcriptions. Results:A homogeneous discourse on healthy eating was observed, which is aligned with expert recommendations regardless of the interviewee ́s age, whether or not they live with their children, and also their varied food purchasing, preparation, and consumption practices. The diversity observed in these practices can be explained by othercriteria which compete with their quest for healthy eating. Even if the benefits of healthy eating to prevent food-related illnesses are recognized, overweigh and obesity seem to prevail as the main reasons to choose what to eat, and individual responsibility is articulated. Two are the consequences of the diffusion and incorporation of the medical and nutritional discourse: first, to consider eating practices and body care as issues related to the personal realm; and, second, to leave out the weight thatthe social context and collective responsibility exert in the explanation of health problems associated with current eating habits.
Ítem
Factores de riesgo cardiovascular y condiciones socioeconómicas y sociodemográficas en México, 2000 –2018 = Cardiovascular risk factors and socioeconomic and sociodemographic conditions inMexico, 2000 –2018
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Lozano Keymolen, Daniel; Gaxiola Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc
Introducción:En países de ingresos altos, el nivel socioeconómico se relaciona con diferencias en la prevalencia e incidencia de los factores de riesgo cardiovascular. En países de ingresos medios como México, la evidencia es menor por lo que el objetivo del estudio fue estimar las tendencias en las prevalencias de seis de los principales factores modificables de riesgo cardiovascular; a saber,diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado, consumo de tabaco, consumo de alcohol y obesidad, según el nivel de condiciones socioeconómicas en el hogar y su asociación con determinados factores sociodemográficos entre personas adultas de 20 y más años en el periodo 2000-2018.Método:Los datos se obtuvieron de cuatro encuestas de salud de tipo transversal, representativas a nivel nacional. Con muestras individuales de cada encuesta,se estimaron las prevalencias de los factores de riesgo cardiovascular. Con un análisis por conglomerados se determinaron tres niveles de condiciones socioeconómicas. En cada muestra, con regresiones logísticas,se estimaron las prevalencias de cada factor de riesgo,según el nivel socioeconómico determinado por cada conglomerado ajustando por sexo, edad y escolaridad. Resultados: A diferencia de la diabetes, la hipertensión,el colesterol o la obesidad, el consumo de tabaco y de alcohol ha disminuido. La obesidad, la hipertensión arterial, el consumo de tabaco o de alcohol y el colesterol elevado mostraron diferencias entre los niveles alto y bajo de condiciones socioeconómicas en los cuatro puntos analizados, pero no la diabetes. Conclusión: Deben consolidarse programas y políticas enfocadas a la modificación, atención y tratamiento médico de los factores de riesgo cardiovascular. Introduction:In high-income countries, socioeconomic status is related to differences in the prevalence and incidence of cardiovascular risk factors. In middle-income countries like Mexico, the evidence is less so the objective of the study wasto estimate the trends in the prevalences of sixof the main modifiable cardiovascular risk factors: diabetes, hypertension,high cholesterol, tobacco use, alcohol use, and obesity, according tothe levelofsocioeconomic conditions at homeamong adults 20 years of age and overin the period 2000-2018. Method:The data were obtained from four nationally representative cross-sectional health surveys. With individual samples from each survey, the prevalences of cardiovascular risk factors were estimated. With a cluster analysis, three levels of socioeconomic conditions were determined. In each sample, with logistic regressions, the prevalences of each risk factor were estimated according to the socioeconomic level determined by each cluster, adjusting for sex, age, and education.Results:Unlike diabetes, hypertension, cholesterol or obesity, tobacco and alcohol consumption have decreased. Obesity, arterial hypertension, tobacco or alcohol consumption and high cholesterol showed differences between the high and low levels of socioeconomic conditions in the four points analyzed, but not diabetes. Conclusion:Programs and policies focused on the modification, care and medical treatment of cardiovascular risk factors should be consolidated.
Ítem
La participación de varones y mujeres jóvenes en la toma de decisiones sobre salud sexual y reproductiva en Argentina: género y asimetrías socioeconómicas = Participation of young men and women in decision-making on sexual and reproductive health in Argentina: gender and socioeconomic asymmetries
(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Beatriz Bolatti, Virginia; Gómez, Pablo Sebastián
Introducción:En el presente artículo se analiza la participación de varones y mujeres jóvenes entre 14 y 19 años, en la toma de decisión sobre dos dimensiones de salud sexual y reproductiva: la primera relación sexual y el uso de métodos anticonceptivos. Metodología:se utilizaron datos provenientes de la primera Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (ESSyR) y se consideraron las diferencias por sexos. Examinamos medidas de asociación bivariadas por nivel socioeconómico alto (INSE alto) y nivel socioeconómico bajo (INSE bajo). Para estratificar a los hogares, se construye un índice de nivel socioeconómico (INSE), mediante un análisis de componentes principales policórico (ACPP). Finalmente, se visualizan las diferencias por sexo en la toma de decisiones mediante un análisis de correspondencias múltiples (ACM), para el nivel socioeconómico alto (INSE alto) y para el nivel socioeconómico bajo (INSE Bajo). Resultados:Los resultados sugieren una diferenciación por sexo de las siguientes dimensiones: a) mayor participación de los varones en la toma de decisión respecto de la primera relación sexual con respecto a las mujeres, b) mayor autonomía de los varones para la toma de decisión acerca del método anticonceptivo a utilizar regularmente y c) estabilidad en los patrones de participación en la toma de decisiones entre ambos INSE, con algunas diferencias en el caso de las mujeres. Conclusiones:Se sugiere menor satisfacción y autonomía de las jóvenes mujeres respecto de los hechos vinculados a su salud sexual quelos varones. Introduction:We analyse the participation of young women and men between 14 and 19 years old, in decision-making on two dimensions of sexual and reproductive health: the first sexual relationship and the use of contraceptive methods. Methodology: we use data from the first National Survey on Sexual and Reproductive Health (ESSyR) and we analyse differences by sex. We examined bivariate association measures by socio-economic status indices (High SES and Low SES). We construct the socioeconomic index using polychoric principal component analysis (ACPP). Finally, the differences by sex in decision making are visualized using Multiple Correspondence Analysis (MCA) for the different level of INSE. Results:The results suggest a differentiation by sex of the following dimensions: a) greater participation of men in decision-making regarding the first sexual relationship with respect to women, b) greater autonomy in men for decision-making about the contraceptive methodto be used regularly and c) stability in the patterns of participation in decision-making between both SES, with some differences in the case ofwomen. Conclusions:we suggest less satisfaction and autonomy of young women regarding the facts related to their sexual health than men.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024