Manejo quirúrgico del hiperparatiroidismo primario en el Hospital San Juan de Dios de enero de 2014 a junio de 2017

dc.contributor.authorMuñoz Porras, Alexanderes_CR
dc.date.accessioned2018-11-14T16:13:36Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:34:21Z
dc.date.available2018-11-14T16:13:36Z
dc.date.available2021-09-01T22:34:21Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en oncología quirúrgica)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017es_CR
dc.description.abstractSe realizó un estudio transversal de tipo descriptivo y observacional, con información obtenida a partir de la Oficina de Estadística del Hospital San Juan de Dios, así como del expediente médico de los usuarios egresados con diagnóstico de hiperparatiroidismo primario y tratados mediante cirugía en este centro médico, entre el primero de enero de 2014 y el treinta de junio de 2017. En total se incluyeron quince pacientes intervenidos en el periodo señalado. Se obtuvo información de los expedientes en relación con la edad, sexo, diagnóstico clínico, radiológico e histológico, el tipo de cirugía, el tiempo de estancia hospitalaria y marcadores bioquímicos antes, durante y después del procedimiento. En la primera etapa del análisis se realizó una descripción por medio de estimación de frecuencias. En la segunda etapa se estableció un cotejo entre diferentes variables, comparando los hallazgos clínicos al momento del diagnóstico, niveles de calcio y paratohormona (PTH), asimismo el tipo de abordaje quirúrgico, tiempo operatorio, estancias hospitalarias y complicaciones. La edad promedio de los pacientes fue de 64,2 años y se observó una muy importante predominancia del sexo femenino. Se encontró una frecuencia de curación de 93% con un 7% de recidiva con necesidad de re intervención. No hay diferencia en el porcentaje de curación según tipo de cirugía, uso o no de localización radioguiada, toma de biopsias por congelación y utilización de la determinación de PTH rápida transoperatoria. Se observó una disminución tanto en el tiempo operatorio como en la duración de la estancia hospitalaria en aquellos individuos intervenidos con ayuda de la localización radioguiada. Las intervenciones quirúrgicas se asociaron con complicaciones graves en un 7% de las veces.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Oncología Quirúrgicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5322
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectGLANDULAS PARATIROIDES - ENFERMEDADES - CIRUGIAes_CR
dc.subjectHIPERPARATIROIDISMO - CIRUGIA - COMPLICACIONESes_CR
dc.subjectHIPERPARATIROIDISMO - CIRUGIA - COSTA RICA - 2014-2017es_CR
dc.subjectHIPERPARATIROIDISMO - DIAGNOSTICO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectHIPERPARATIROIDISMO - EPIDEMIOLOGIA - COSTA RICA - 2014-2017es_CR
dc.subjectHIPERPARATIROIDISMO - PACIENTES - COSTA RICA - 2014-2017es_CR
dc.titleManejo quirúrgico del hiperparatiroidismo primario en el Hospital San Juan de Dios de enero de 2014 a junio de 2017es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41724.pdf
Tamaño:
2.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024