El Ferrocarril al Atlántico: distribución espacial y procesos socio-económicos en las estaciones de Juan Viñas y Peralta (1870-1940) : una aproximación desde la arqueología industrial
dc.contributor.advisor | Arrea Siermann, Floria María | es_CR |
dc.contributor.author | Arce Chavarría, Luis Andrés | es_CR |
dc.date.accessioned | 2017-11-08T15:29:57Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-15T00:58:14Z | |
dc.date.available | 2017-11-08T15:29:57Z | |
dc.date.available | 2021-06-15T00:58:14Z | |
dc.date.issued | 2015 | es_CR |
dc.description | Práctica dirigida (licenciatura en antropología con énfasis en arqueología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Antropología, 2015 | es_CR |
dc.description.abstract | Este trabajo se enfocó en la Arqueología Industrial, una especialidad dentro de la Arqueología enfocada en el estudio de las estructuras arquitectónicas y las evidencias, tecnológica y material, vinculada al proceso de industrialización y el dominio del capitalismo como sistema socio- económico. En este caso, se basó en el estudio del ferrocarril en la zona Caribe de Costa Rica, donde si bien había estudios sobre dicho medio de transporte y las implicaciones que tuvo a nivel político, social, económico, ambiental y cultural, dichas investigaciones se habían enfocado desde la perspectiva histórica, sociológica y antropológica, pero este es el primer estudio de Arqueología Industrial sobre el ferrocarril en el país. Para ello, se tomaron como casos de estudio las comunidades de Juan Viñas y Peralta, cuyo objetivo fue estudiar las actividades socio-económicas dentro de las estaciones y su influencia en la conformación espacial de las mismas y su vínculo con la distribución de la evidencia artefactual, la división de las actividades laborales y las relaciones entre quienes trabajaban en dicho espacio, así como en las actividades productivas en las comunidades antes mencionadas. A nivel teórico, se trabajó con el materialismo histórico, basado en los procesos de trabajo, relaciones sociales, división social del trabajo y las fuerzas productivas que hicieron posible el funcionamiento del espacio ferroviario; donde la Arqueología Industrial, mediante la mecanización del transporte, la Arqueología de la Arquitectura, enfocado en la observación, medición e interpretación de la conformación estructural de las edificaciones y sus alteraciones y la Arqueología del Capitalismo, que explica los cambios en las dinámicas de trabajo, economía y hábitos de consumo en estas dos estaciones del ferrocarril. La estrategia metodológica se hizo en tres etapas: el trabajo de gabinete, donde se revisaron fuentes escritas como actas, cartas, .. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Antropología | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3547 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL - CARTAGO (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | ARQUITECTURA DE ESTACIONES DE FERROCARRIL - ARQUEOLOGIA - CARTAGO (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | ESTACIONES DE FERROCARRIL - JUAN VIÑAS (JIMENEZ, CARTAGO, COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | ESTACIONES DE FERROCARRILES - ARQUEOLOGIA - CARTAGO (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | ESTACIONES DE FERROCARRILES - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - JUAN VIÑAS (JIMENEZ, CARTAGO, COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | ESTACIONES DE FERROCARRILES - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - PERALTA (TURRIALBA, COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | ESTACIONES DE FERROCARRILES - PERALTA (TURRIALBA, CARTAGO, COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | FERROCARRILES - ARQUEOLOGIA - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | FERROCARRILES - HISTORIA - COSTA RICA | es_CR |
dc.title | El Ferrocarril al Atlántico: distribución espacial y procesos socio-económicos en las estaciones de Juan Viñas y Peralta (1870-1940) : una aproximación desde la arqueología industrial | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1