Trayectorias educativo-laborales de personas jóvenes y la desigualdad social en Costa Rica durante los años 2010, 2015 y 2018

dc.contributor.advisorCordero Ulate, Allen
dc.contributor.authorGarcía Fernández, Jorge Raúl
dc.contributor.authorGarcía Marín, Anthony
dc.date.accessioned2023-03-23T16:10:43Z
dc.date.available2023-03-23T16:10:43Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (licenciatura en sociología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Sociología, 2020
dc.description.abstractAl recurrir a la información brindada en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), se denota que para el año 2017 solo 10 de cada 100 jóvenes con 30 años terminaron sus estudios superiores y contaban con un empleo calificado. De la misma forma, en el pago del salario mínimo a la población joven, se observa una diferencia porcentual de 19,87 entre el grupo de mayores y menores ingresos, es decir, al 76,87% de las personas con menores ingresos se les paga el salario mínimo, mientras en el grupo con mayores ingresos lo recibe el 96,74%. A partir de lo expuesto se evidencian trayectorias educativas y laborales diferenciadas según estratos socioeconómicos y grupos de edad, en el contexto de una creciente desigualdad social. Ello genera la pregunta investigación ¿Cómo se relacionan las trayectorias educativo-laborales de las personas jóvenes y la desigualdad social en Costa Rica durante los años 2010, 2015 y 2018? El estudio parte de la propuesta crítica en la compresión de la desigualdad de excedente, desarrollada ampliamente por Juan Pablo Pérez Sáinz y Minor Mora Salas, según la cual la centralidad analítica la confieren a las relaciones de poder y los procesos de desempoderamiento en la generación y apropiación del excedente en los mercados básicos, ello a través de los mecanismos de acaparamiento de oportunidades de acumulación y explotación de la fuerza de trabajo. La misma se diferencia de otras perspectivas centradas en la desigualdad de ingresos, es decir, aquellas donde ante la pregunta ¿¿desigualdad de qué?¿ se responde insuficiencia de ingresos entre los individuos. La propuesta analítica de los autores es compleja en la comprensión de los actores involucrados en la desigualdad social - ¿¿desigualdad entre quiénes¿? - y propone que más allá de los individuos, la desigualdad social se presenta entre pares categóricos y, principalmente, entre clases...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Sociología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18829
dc.language.isospa
dc.subjectADULTOS JOVENES - EDUCACION - EVALUACION - COSTA RICA
dc.subjectADULTOS JOVENES - SITUACION SOCIOECONOMICA - COSTA RICA
dc.subjectADULTOS JOVENES - TRABAJO - EVALUACION - COSTA RICA
dc.subjectINTEGRACION SOCIAL - COSTA RICA
dc.subjectMARGINALIDAD SOCIAL - COSTA RICA
dc.titleTrayectorias educativo-laborales de personas jóvenes y la desigualdad social en Costa Rica durante los años 2010, 2015 y 2018
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45867.pdf
Tamaño:
3.94 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024