La producción del espacio público en proyectos habitacionales en el cantón de San José: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (1954-1986)

dc.contributor.advisorDurán Segura, Luis Armando
dc.contributor.authorBoniche Chacón, María Amalia
dc.contributor.authorChaves Serrano, Mónica
dc.contributor.authorCubero Quesada, Melissa
dc.contributor.authorLópez Espinoza, Ana Gabriela
dc.date.accessioned2023-03-23T16:11:49Z
dc.date.available2023-03-23T16:11:49Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en arquitectura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Arquitectura, 2019
dc.description.abstractEntre las disciplinas de Arquitectura y Urbanismo en Costa Rica ha existido poco interés por indagar sobre el proceso de producción de espacio público. Esto es una falencia, no solo para estas disciplinas, sino también para la historia del país, por lo que desde el punto de vista de la arquitectura y urbanismo, es importante comprender estos fundamentos históricos, materiales, conceptuales e ideológicos para analizar estas implicaciones. Existen problemas que se arrastran desde los inicios, conceptos y prácticas que se asumen como obvias, así como modelos y patrones que se pueden identificar, valorar, cambiar o potencializar. Mediante este seminario de graduación se pretendió abarcar los procesos de producción de espacio público en los proyectos habitacionales implementados por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, desde la década de 1950 hasta la década de 1980 en el Cantón de San José, con énfasis en las intervenciones estatales y las acciones de los habitantes, desde las materialidades, las representaciones y las prácticas cotidianas. Para esto, primero se contextualizaron de forma política, social y espacial, los proyectos habitacionales implementados por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo. Posteriormente, se estudiaron los proyectos habitacionales en las diferentes escalas y en especial los espacios públicos elegidos por década. Por último, se identifican las continuidades, emergencias y transformaciones en la producción del espacio público desde 1950 hasta 1980, en el cantón de San José. Además, se mantuvo el fundamento teórico del espacio como producción social que no es un objeto inerte, sino más bien uno socialmente producido, resultado dinámico de la acción humana. Se tomó como punto importante la Trialéctica de la producción mencionada por Lefebvre sobre el espacio público como un elemento producido, concebido y vivido.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectura
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18868
dc.language.isospa
dc.subjectESPACIO (ARQUITECTURA) - ASPECTOS POLITICOS - SAN JOSE (COSTA RICA)
dc.subjectESPACIOS PUBLICOS - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - SAN JOSE (COSTA RICA)
dc.subjectInstituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (Costa Rica)
dc.subjectMATERIALISMO
dc.subjectPROYECTOS DE VIVIENDA - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - SAN JOSE (COSTA RICA)
dc.subjectREPRESENTACIONES SOCIALES
dc.subjectURBANISMO - SAN JOSE (COSTA RICA) - DISEÑOS Y PLANOS
dc.subjectVIDA COTIDIANA
dc.titleLa producción del espacio público en proyectos habitacionales en el cantón de San José: Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (1954-1986)
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44800.pdf
Tamaño:
18.69 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024