Patrones de distribución territorial del arte grafiti: un estudio comparativo

dc.contributor.advisorVargas Rojas, Marcelaes_CR
dc.contributor.authorBallestero Gutiérrez, Albertoes_CR
dc.contributor.authorVásquez Cerdas, Carlos Manueles_CR
dc.contributor.authorÁlvarez Roses, Daniel Franciscoes_CR
dc.contributor.authorPineda Zúñiga, Benjamínes_CR
dc.contributor.authorGranados Rojas, Ronald Gerardoes_CR
dc.contributor.authorValverde Jiménez, Lauraes_CR
dc.date.accessioned2016-05-02T19:03:36Z
dc.date.accessioned2021-06-18T21:30:24Z
dc.date.available2016-05-02T19:03:36Z
dc.date.available2021-06-18T21:30:24Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en arquitectura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Arquitectura, 2014es_CR
dc.description.abstractEsta investigación nace con el objetivo de profundizar dentro de las condiciones urbanas y arquitectónicas que inciden en la apropiación de los bordes por parte de los grafiteros y su actividad cultural en muchos casos furtiva o marginal; la gráfica urbana o las intervenciones callejeras producidas por los grafiteros, artistas urbanos o activistas, vienen a densificar la yuxtaposición de imágenes, expresiones culturales y diversos modos de apropiación del espacio urbano, alterando y remodelándola percepción del espacio público; en esta investigación se ha planteado la interrogante de si efectivamente existe una incidencia de las condiciones de uso de suelo, urbanas y los materiales de las superficies en la existencia de arte grafiti, su distribución y aparición en distintas partes de la ciudad, y a su vez, si éstas condiciones tienen alguna relación con el tipo de grafiti encontrado (tag, bomba, pieza, esténcil, otro). La investigación pretende comparar, caracterizar y representar las huellas, patrones y distribuciones producidos por la aparición de esta expresión gráfica en 12 distritos de San José, esto por medio del uso de herramientas investigativas como la fotografía y el mapeo, como principales instrumentos de recolección; mientras que para el análisis se utilizará la generación de cartografías diagramáticas, traslapes, matrices de comparación de datos y análisis mediante sistemas de información geográfica, que permitan documentar de manera detallada la lectura de la ciudad, y representar de una nueva manera los elementos del paisaje efímero (en este caso, cinco tipologías grafiteras), esto con el propósito de identificar las variables que puedan afectar tanto de manera positiva como negativa su aparición dentro del paisaje urbano y por ende la modificación de este espacio a través de las intervenciones gráficas callejeras.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitecturaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2173
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectIMAGEN DE LA CIUDAD - SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectARTE Y ARQUITECTURAes_CR
dc.subjectGRAFFITI - SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectESPACIO URBANO - SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPAISAJE URBANO - ASPECTOS SOCIALES - SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.titlePatrones de distribución territorial del arte grafiti: un estudio comparativoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
37272.pdf
Tamaño:
48.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024