Análisis molecular del esmalte dental primario por medio de espectroscopía Raman después de inmersión en una bebida carbonatada con y sin barniz de fluoruro
dc.contributor.advisor | Gómez Fernández, Adrián José | es_CR |
dc.contributor.author | Campos Solís, María José | es_CR |
dc.contributor.author | Matamoros Villalobos, Carolina de los Ángeles | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-01-17T16:36:44Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T01:27:02Z | |
dc.date.available | 2019-01-17T16:36:44Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T01:27:02Z | |
dc.date.issued | 2017 | es_CR |
dc.description | Seminario de graduación (licenciatura en odontología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Odontología. Proyecto Macro de Investigación, 2017 | es_CR |
dc.description.abstract | Introducción: La erosión dental es una pérdida irreversible de tejido duro del diente, por acción de un ácido, debido a un proceso químico en el que no se involucran microorganismos. Las bebidas carbonatadas causan diversos daños en los dientes, debido principalmente a que contienen carbohidratos y un bajo pH, lo que conlleva entre otras cosas al desarrollo de caries y a erosión dental. Objetivo: Estudiar el efecto de una bebida carbonatada en el fosfato v1 presente en el esmalte dental primario, por medio de la Espectroscopia Raman en dientes con y sin aplicación de barniz de flúor. Metodología: Se tomaron diez caninos primarios previamente extraídos. Las muestras se dividieron de manera aleatoria en dos grupos experimentales, las cuales fueron cortadas y separaradas de la corona. Se dividió cada muestra en dos especímenes, de los cuales la primera mitad de cada muestra fue colocada en una bebida carbonatada por 30 minutos. La segunda mitad fue tratada con barniz de fluoruro White Varnish de 3M, y fue almacenada por 12 horas. Seguidamente fue sumergida por 30 minutos en una bebida carbonatada. A cada muestra se le toman dos mediciones por medio de la espectroscopía Raman, la primera (control) previo a colocar los dientes en Coca Cola. La segunda medición de las muestras se hizo luego de haber sumergido a cada espécimen en Coca Cola. Resultados: Se obtuvieron gráficos de cada una de las muestras, en los que se observan los diferentes picos correspondientes a: 960 cm-1correspondiente a fosfato ¿1, siendo uno de los picos con mayor intensidad. Se ve una diferencia entre el fosfato v1 de la muestra de esmalte sano y la zona de esmalte con tratamiento de flúor posterior a la inmersión en bebidas carbonatadas, observándose una disminución en el pico luego de la inmersión en bebidas carbonatadas con la aplicación de un agente remineralizante. Se observa que las muestras... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Salud::Facultad de Odontología | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5572 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | BARNICES | es_CR |
dc.subject | BEBIDAS GASEOSAS | es_CR |
dc.subject | CARIES DENTALES | es_CR |
dc.subject | ESMALTE DENTAL | es_CR |
dc.subject | ESPECTROSCOPIA DE RAMAN | es_CR |
dc.subject | FISURAS DENTALES | es_CR |
dc.subject | FLUORUROS | es_CR |
dc.title | Análisis molecular del esmalte dental primario por medio de espectroscopía Raman después de inmersión en una bebida carbonatada con y sin barniz de fluoruro | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1