La construcción teórica de la categoría arte precolombino en Costa Rica (1887-2010)
dc.contributor.advisor | Fumero Vargas, Ana Patricia, 1958- | es_CR |
dc.contributor.author | Solórzano Salmerón, José Manuel | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-07-05T18:50:28Z | |
dc.date.accessioned | 2021-09-01T16:07:55Z | |
dc.date.available | 2019-07-05T18:50:28Z | |
dc.date.available | 2021-09-01T16:07:55Z | |
dc.date.issued | 2017 | es_CR |
dc.description | Tesis (maestría académica en artes con énfasis en artes visuales)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de posgrado, 2017 | es_CR |
dc.description.abstract | Esta investigación establece la construcción de una categoría, arte precolombino, referida a los artefactos arqueológicos en el actual territorio costarricense, entre los años 1887 y 2010. Aborda, por tanto, el proceso que construye lo precolombino en tanto arte, arte costarricense y objeto con importancia identitaria actual. La investigación emplea una noción de arte basada en el círculo del arte, es decir, arte como una serie de instancias de producción, circulación, definición y consumo interconectadas, en la cual el componente teórico orienta qué ver, y cómo ver, en términos artísticos. Ese componente teórico fundamenta la selección, o no, de ciertos artefactos precolombinos, en nuestro caso, como arte, a través de una pantalla artístico-cultural. La investigación se divide en seis capítulos. El primero aborda la emergencia de la categoría (1886 y 1900), con la fundación del Museo Nacional de Costa Rica y las Exposiciones Internacionales en las que se presentan artefactos precolombinos como identificadores del país. El segundo capítulo (1893-1930), el desarrollo teórico de las ideas sobre arte que anteceden la entrada de la modernidad artística al país, la construcción de una imagen de lo nacional y el sitio de lo precolombino en este panorama. El tercero (1928-1937), el modo de comprender y apreciar lo precolombino y su dimensión artística en el contexto de la generación de un sistema artístico costarricense, así como la primera exposición oficial de arte precolombino en Costa Rica. El cuarto capítulo (1941-1977) aborda el fortalecimiento institucional relacionado con lo precolombino, la profesionalización del conocimiento a través de los estudios universitarios, y el cómo se construye la categoría arte precolombino desde los discurso arqueológicos y artísticos, en un contexto marcado por la política cultural de divulgación y la afirmación del... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Artes con énfasis en Artes Visuales | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7168 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ARTE COSTARRICENSE | es_CR |
dc.subject | ARTE PRECOLOMBINO - COSTA RICA | es_CR |
dc.title | La construcción teórica de la categoría arte precolombino en Costa Rica (1887-2010) | es_CR |
dc.type | tesis de maestría | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1