La autonomía para el crecimiento y desarrollo del grupo "años dorados" de personas adultas mayores, la Guácima- Alajuela
dc.contributor.advisor | Picado Espinoza, Lillyana | en_US |
dc.contributor.author | Salas Alvarado, Gloriana | en_US |
dc.date.accessioned | 2013-09-30T22:33:26Z | |
dc.date.accessioned | 2021-09-06T23:46:38Z | |
dc.date.available | 2013-09-30T22:33:26Z | |
dc.date.available | 2021-09-06T23:46:38Z | |
dc.date.issued | 2005 | en_US |
dc.description | Tesis (magister en gerontología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Maestría Interdisciplinaria en Gerontología, 2004. | en_US |
dc.description.abstract | El presente trabajo fue elaborado bajo las normas que rigen la investigación - acción, con un enfoque cualitativo. donde lo primordial son los sentimientos que experimentan las personas objeto de estudio. En este caso, la investigación fue elaborada con un grupo conformado por treinta y dos personas adultas mayores de la Guácima de Alajuela. las cuales, se reunían con el objetivo de realizar actividades físicas. Las mismas eran organizadas por un grupo de señoras voluntarias en coordinación con el programa de la CCSS de Salud y recreación, con una duración de un año, tiempo durante el cual se reunían dos veces por semana. Al término de dicho programa. el grupo quedó sin ninguna norma de organización, y las señoras voluntarias se mostraban agotadas para continuar con las actividades del grupo. Es aquí donde surge la necesidad de la presente investigación, con el objetivo de promover el desarrollo de un proceso de autonomía tendiente a la organización y crecimiento integral del grupo. que posteriormente los mismos miembros decidieron llamarlo Años Dorados. Para poder llevar a cabo el proceso de autonomía se hace necesario identificar las necesidades, en cuanto al apoyo social, que manifiestan los miembros del grupo y determinar los intereses y motivaciones de los mismos. Para ello se elaboró un perfil de valoración (anexo No 1). De este perfil de valoración se obtuvo las siguientes características sociodemográficas: el rango de edad es de cincuenta y uno a ochenta y tres años de edad, con poca escolaridad. algunos analfabetas, las ocupaciones eran relacionados con la agricultura, la mayoría son viudas (os), viven solas (os) o con hijos, las actividades fuera del hogar se limita a las religiosas y a la participación dentro del grupo, la mayor parte de ellos son de escasos recursos económicos y realizan las actividades cotidianas de manera independiente. Una vez definidas las características de las personas mayores... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Interdisciplinarias::Maestría Académica en Gerontología | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1104 | |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.subject | ANCIANOS - PSICOLOGIA | en_US |
dc.subject | AUTONOMIA (PSICOLOGIA) - GUACIMA (ALAJUELA, COSTA RICA) | en_US |
dc.title | La autonomía para el crecimiento y desarrollo del grupo "años dorados" de personas adultas mayores, la Guácima- Alajuela | en_US |
dc.type | tesis de maestría | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1