Caracterización hidrogeológica del acuífero Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica

dc.contributor.advisorSchosinsky Neverman, Gunther
dc.contributor.authorZúñiga Mora, Héctor Enriqueen_US
dc.date.accessioned2013-09-17T22:46:16Z
dc.date.accessioned2021-09-08T02:14:05Z
dc.date.available2013-09-17T22:46:16Z
dc.date.available2021-09-08T02:14:05Z
dc.date.issued2006en_US
dc.descriptionTesis (magíster scientiae en geología, énfasis en menejo de recursos hídricos e hidrogeología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006.en_US
dc.description.abstractEl distrito Central del Cantón de Santa Cruz, se encuentra ubicado en el Pacífico Norte de Costa Rica, dentro de una región en la cual el agua subterránea constituye prácticamente el principal recurso para satisfacer las necesidades de abastecimiento de agua para una población en constante crecimiento. El Acuífero Santa Cruz, abarca los valles aluviales de los ríos Campero, San Juan, Enmedio y Diriá; cubriendo así un área aproximada de 56 km2. Limita al Norte con el cerro Limón; al Sur con los cerros Carbonera, Calabazas, San Juan y Juan Díaz; al Este con los cerros Zapatera, Lomas Peoresnada, Guachipelín y Cacao; al Oeste con los cerros Cirilo, Montosa, Brenes y Lomas Hormiga. Según lo indican los registros de perforaciones, ensayos geofísicos y la observación directa en el campo, este acuífero (cuyo espesor no supera los 30 m) se encuentra constituido por capas interestratificadas de aluvión poco seleccionado y arcilla, las cuales sobreyacen a los basaltos del Complejo de Nicoya. Las propiedades de los materiales captados son las siguientes: ¿ Arena: transmisibilidad 243,42 m2/d; conductividad hidráulica 3,32x10 4 m/s. ¿ Grava: transmisibilidad 5098,35 m2/d; conductividad hidráulica 5,36x10 3 m/s. En el año 2005, la población del distrito Central de Santa Cruz es de 20 200 habitantes (aproximadamente), requiriéndose entonces 1 845 837 m3/año para abastecerla. Según los resultados obtenidos, la recarga potencial del acuífero es de 34 184 977 m3laño, lo que implica que la extracción es de tan solo el 5,40 % de la recarga. Sin embargo, existen actualmente fenómenos naturales que afectarán notablemente la magnitud de la recarga del acuífero; estos fenómenos se resumen bajo el concepto de Cambio Climático, lo que conllevará en el futuro a un aumento teórico de 2° C en la temperatura promedio anual, como también un aumento o descenso (aún no es posible predecir cuál de los dos procesos ocurrirá) en la magnitud...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Hídrogeología y Manejo de Recursos Hídricoses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/874
dc.language.isospaen_US
dc.subjectHIDROGEOLOGIA - SANTA CRUZ (GUANACASTE, COSTA RICA)en_US
dc.subjectAGUAS SUBTERRANEASen_US
dc.subjectRECURSOS HIDROLOGICOSen_US
dc.titleCaracterización hidrogeológica del acuífero Santa Cruz, Guanacaste, Costa Ricaen_US
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
26901.pdf
Tamaño:
5.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024