Impresión 3D de modelos estereolitográficos con protocolos abiertos - estudio piloto

dc.contributor.advisorOviedo Quirós, Jorge Franciscoes_CR
dc.contributor.authorAzofeifa Corrales, Yazmínes_CR
dc.contributor.authorCarazo Sancho, Manueles_CR
dc.contributor.authorLines Gutiérrez, María Fernandaes_CR
dc.contributor.authorTinoco Dobles, Mauricioes_CR
dc.contributor.authorVargas Fernández, Guadalupees_CR
dc.date.accessioned2019-12-11T16:55:38Z
dc.date.accessioned2021-06-16T01:27:18Z
dc.date.available2019-12-11T16:55:38Z
dc.date.available2021-06-16T01:27:18Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en odontología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Odontología, 2018es_CR
dc.description.abstractAntecedentes: La estereolitografía es un método de creación de prototipos rápidos e impresión en 30, descrito en el año 1986 por Charles W. Hull, estas impresiones pueden ser elaboradas con materiales como compuestos de resina, papel metálico, polímeros, entre otros. Además esta técnica se conoce bajo otros nombres como manufacturación digital directa y manufacturación en capas. (25, 34) Para la elaboración de estos modelos 30 son necesarias imágenes tomográficas DICOM, diversos hardware y software. Estos modelos 30 se han utilizado en el área de Odontología a partir de la década de los noventa, sin embargo no se le ha dado suficiente uso por la poca capacitación de los profesionales y su costo. Es por esto que el propósito de esta investigación es elaborar un estudio piloto descriptivo y exploratorio que permita validar un protocolo abierto que esté a disposición de los profesionales en el área de salud. (21) · Metodología: Para la validación del protocolo, cinco operadores sin previa experiencia, fueron capacitados mediante sesiones teórico-prácticas sobre impresiones 30. Mediante tres tomografías médicas, entregadas en formato DICOM y convertidas en archivos STL, se seleccionaron tres estructuras óseas: mandíbula, axis y macizo facial -base de cráneo para aplicarles el protocolo descrito, de las cuales se imprimieron un total de 18 mandíbulas en material PLA, por parte de los cinco operadores y el patrón oro, a las cuales se les aplicaron mediciones de puntos anatómicos para efectuar una comparación analítica con respecto a las mediciones que se encontraban en la TAC. Una vez obtenidos los datos, se realizó un estudio de análisis de varianza para darle validez a dicha investigación. Resultados Se analizaron 54 estructuras óseas correspondientes a 18 mandíbulas, 18 axis y 18 macizos faciales -bases de cráneo, donde se encontró que no había diferencia estadísticamente significativa...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Odontologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11026
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectIMPRESION TRIDIMENSIONAL - PROGRAMAS PARA COMPUTADORAes_CR
dc.subjectIMPRESIONES DENTALES - DISEÑOes_CR
dc.subjectIMPRESIONES DENTALES - TECNICAS DIGITALESes_CR
dc.subjectPROSTODONCIA - INNOVACIONES TECNOLOGICASes_CR
dc.subjectPROTOCOLOS DE VALIDACIONes_CR
dc.subjectTOMOGRAFIA COMPUTARIZADA POR RAYOS Xes_CR
dc.titleImpresión 3D de modelos estereolitográficos con protocolos abiertos - estudio pilotoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43874.pdf
Tamaño:
122.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024