Acceso a los servicios de salud de las personas migrantes nicaragüenses de Upala y Desamparados que ingresaron a Costa Rica en el período 2018-2020: un análisis desde los determinantes sociales de la salud
dc.contributor.advisor | Gómez Duarte, Ingrid | |
dc.contributor.author | Rodríguez Castillo, Roberto Luis | |
dc.contributor.author | Sancho Rojas, Wilmer | |
dc.date.accessioned | 2023-11-23T19:43:59Z | |
dc.date.available | 2023-11-23T19:43:59Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en promoción de la salud)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública, 2023 | |
dc.description.abstract | Objetivo General: Analizar el acceso a servicios de salud desde el marco de los Determinantes Sociales de la Salud de las personas migrantes nicaragüenses que asisten a los Centros Municipales para Migrantes de Upala y Desamparados e ingresaron a Costa Rica en el periodo 2018-2020. Metodología: El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, en el cual se aplicaron un total de 72 formularios y 20 entrevistas semi estructuradas a personas migrantes nicaragüenses y 8 entrevistas semiestructuradas a funcionarios de los Centros Municipales para Migrantes y de los Servicios de salud del cantón de Upala y Desamparados. Principales resultados: Se observa que existen diferencias entre las características de las personas migrantes de Upala y Desamparados, siendo estas más evidentes en los temas de ingreso, educación y ocupación. Según la perspectiva de las personas migrantes, la principal barrera de acceso a servicios de salud es la tenencia de seguro médico y documentos de identidad al día. Esto por que el seguro médico es requisito para mantener el estatus migratorio regular y viceversa y porque existe un bajo conocimiento por parte de la población migrante nicaragüense sobre el funcionamiento del sistema de salud y sobre sus derechos y deberes. Por último, se logró identificar que las barreras y facilitadores son multicausales, posibles de describir a partir de las características de las personas migrantes. Las principales recomendaciones para fortalecer el acceso a los servicios de salud son: (1) trabajar sobre los procesos complejos para el aseguramiento y trámites migratorios y (2) la capacitación del personal para un mejor manejo de las necesidades en salud de las personas migrantes usuarias de los servicios de salud. Conclusiones: El análisis de la dinámica de acceso a servicios de salud requiere un acercamiento integral que considere los Determinantes... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Salud Pública | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21267 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD - ASPECTOS SOCIALES - DESAMPARADOS (SAN JOSE, COSTA RICA) | |
dc.subject | ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD - ASPECTOS SOCIALES - UPALA (ALAJUELA, COSTA RICA) | |
dc.subject | INMIGRANTES - COSTA RICA | |
dc.subject | NICARAGUENSES EN COSTA RICA - SALUD E HIGIENE | |
dc.subject | NICARAGUENSES EN COSTA RICA - SITUACION SOCIOECONOMICA | |
dc.subject | PROMOCION DE LA SALUD | |
dc.title | Acceso a los servicios de salud de las personas migrantes nicaragüenses de Upala y Desamparados que ingresaron a Costa Rica en el período 2018-2020: un análisis desde los determinantes sociales de la salud | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1