Informe de resultados : encuesta nacional de salud sexual y reproductiva 2010
dc.date.accessioned | 2021-11-18T16:04:39Z | |
dc.date.accessioned | 2022-03-19T02:32:56Z | |
dc.date.available | 2021-11-18T16:04:39Z | |
dc.date.available | 2022-03-19T02:32:56Z | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.description.abstract | La salud es el resultado de la interacción de diversidad de determinantes sociales y biológicos que se modifican a lo largo de la vida de cada uno de los individuos y evolucionan con las transformaciones de la sociedad. Desde esta perspectiva, los conceptos, percepciones y prácticas de sexualidad y fecundidad deben visualizarse como procesos dinámicos que se construyen históricamente. Por ello, la política pública debe reconocer y comprender esos cambios, para adecuar las estrategias e intervenciones a las necesidades de las poblaciones, basada en el conocimiento de la realidad. El análisis de tendencias y determinantes de la salud en Costa Rica evidencia esa interacción entre políticas públicas, transformaciones sociales y cambios en los indicadores de salud sexual y reproductiva. Si se analiza el período comprendido entre 1960 y 2009, en tan solo cinco décadas nuestro país experimentó cambios importantes: se elevó la proporción de partos atendidos a nivel hospitalario, de 49% a 99%, el número de hijos esperados por mujer se redujo de 7,1 a 1,9 y el porcentaje de madres “no casadas” se elevó de 23% a 67%. Intervenciones de índole jurídica y normativa mostraron efectos acelerados, como la promulgación de la Ley 8101 de Paternidad Responsable, en abril de 2001. La misma redujo el indicador de padres “no declarados” a un 8% en el 2002, cifra que se había mantenido estable en un rango de 20-31% desde los años setenta. En este marco, surge la realización de la presente encuesta que, además de actualizar los indicadores de fecundidad y anticoncepción en mujeres de edad reproductiva, estableció, como condición indispensable, abordar tanto, hombres como, mujeres durante los diversos ciclos de la vida, desde la adolescencia hasta la etapa de persona adulta mayor, así como trascender el estudio de las variables reproductivas tradicionales para incorporar el análisis de la diversidad sexual, el estigma y discriminación, el abuso y acoso sexual, las percepciones sobre la educación sexual, entre otros. La realización de esta Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2010 fue posible gracias a muchas personas e instituciones que desde diferentes enfoques y experiencias -gobierno, academia, sociedad civil, organismos internacionales- sumaron conocimientos, creatividad, compromiso, esfuerzos y recursos para poner a disposición del país la información que se presenta en este informe. A partir de este primer documento, diferentes grupos temáticos analizarán con más especificidad diversas variables contenidas en la encuesta, la cual se compartirá en los próximos meses. Más allá de la información que se presenta en este informe, esta encuesta representó una invaluable oportunidad para potenciar las capacidades y retos que brinda el trabajo en equipo y el abordaje intersectorial de esta temática. Desde el Ministerio de Salud, reiteramos nuestro mayor reconocimiento y agradecimiento a todas las personas e instituciones que colaboraron y apoyaron este esfuerzo. | es_CR |
dc.description.pages | 1-66 | es_CR |
dc.description.uri | https://sibdi.ucr.ac.cr/formularios/formulario-transferencia-ccp.php | es_CR |
dc.identifier.isbn | 9789977620985 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16863 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.publisher | [Ministerio de Salud] | es_CR |
dc.subject | SALUD SEXUAL | es_CR |
dc.subject | SALUD REPRODUCTIVA | es_CR |
dc.subject | ENCUESTAS | es_CR |
dc.subject | COSTA RICA | es_CR |
dc.title | Informe de resultados : encuesta nacional de salud sexual y reproductiva 2010 | es_CR |
dc.type | Book | es_CR |