Efecto de la suplementación con pared celular hidrolizada y cultivos de levaduras sobre la calidad del calostro de yeguas y la transferencia de inmunidad pasiva en los potros

dc.contributor.advisorRojas Bourrillón, Augusto
dc.contributor.authorCastro Silva, Yeilin Dayana
dc.date.accessioned2023-01-27T18:46:10Z
dc.date.available2023-01-27T18:46:10Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en zootecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Zootecnia, 2019
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de yeguas preñadas con un producto comercial compuesto por cultivo y pared celular hidrolizada de levaduras (Saccharomyces cerevisiae) en la calidad del calostro y la transferencia de inmunidad pasiva a sus potros. El estudio fue realizado en la Ganadería Meza, la cual se encuentra ubicada en Grecia, Costa Rica. Se utilizaron 20 yeguas Pura Raza Española preñadas que se dividieron en dos grupos con 10 repeticiones cada uno, en donde el primer grupo se mantuvo como un control no suplementado. El segundo consistió en un grupo suplementado donde a cada una de las yeguas se le ofreció diariamente 30 g del cultivo y pared celular de levaduras durante los últimos 30 días de gestación. Se evaluó la calidad del calostro mediante el uso de un calostrómetro equino y un refractómetro. No se obtuvieron diferencias significativas (p˃0,05) en la calidad del calostro entre los tratamientos. Con el calostrómetro se encontraron valores promedio de densidad de 1,07±0,006 para el grupo control y 1,08±0,006 para el grupo tratamiento. Por otro lado, con el refractómetro se obtuvieron valores promedio de 25,20±1,63 Grados Brix para ambos grupos. Se cuantificó la concentración de IgG (mg/dl) en el suero sanguíneo de los potros a las 24 horas de edad mediante el uso de un kit de inmunodifusión radial (RID). Se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los grupos con valores promedio de 2548,95±234,39 mg IgG/dl para el grupo control y 1403,43±234,39 mg IgG/dl para el grupo de tratamiento. Se realizó el cálculo para estimar la cantidad de calostro que debió consumir cada potro para alcanzar la concentración de IgG en su suero sanguíneo. Se obtuvo un promedio de 3,68 L para el grupo control y 3,34 L para el grupo de tratamiento. ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Zootecnia
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16578
dc.language.isospa
dc.subjectCABALLOS - ALIMENTACION Y ALIMENTOS
dc.subjectCALOSTRO COMO ALIMENTO PARA ANIMALES
dc.subjectLEVADURA COMO ALIMENTO PARA ANIMALES
dc.subjectPOTROS
dc.subjectPOTROS - ALIMENTACION Y ALIMENTOS
dc.titleEfecto de la suplementación con pared celular hidrolizada y cultivos de levaduras sobre la calidad del calostro de yeguas y la transferencia de inmunidad pasiva en los potros
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
46306.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024