Diferencias y determinantes del consumo de medicamentos alopáticos por parte de la población en Costa Rica según caracterización y región geográfica (2006)

dc.contributor.advisorXirinachs Salazar, Yanira
dc.contributor.authorJiménez Herrera, Luis Guillermo
dc.date.accessioned2023-03-03T18:26:39Z
dc.date.available2023-03-03T18:26:39Z
dc.date.issued2008
dc.descriptionTesis (magíster en economía con énfasis en economía de los medicamentos)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2008.
dc.description.abstractEste estudio descriptivo utilizó los datos de la primera Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica y forma parte de los esfuerzos por contar con elementos que contribuyan a la toma de decisiones en el campo de los medicamentos basada en la evidencia. El objetivo fue establecer diferencias y determinantes del consumo de medicamentos alopáticos por parte de la población en Costa Rica según caracterización y región geográfica. Un 71% de la población acude a los EBAIS de la CCSS, 70% adquiere los medicamentos en servicios públicos, 25% pagó por sus medicamentos, 33% consume medicamentos agudos prevaleciendo el consumo sin receta médica, 19% consume medicamentos crónicos y 11% medicamentos para otros usos. La presencia de enfermedad considera: 1,5% agudas, 20,7% crónicas y 11% otras; las personas con presencia de enfermedades crónicas consumen medicamentos crónicos, así como también de agudos y otros, las mujeres consumen más que los hombres. Se evidenciaron diferencias en el porcentaje de auto reporte de consumo de medicamentos, la presencia de enfermedades, el índice de satisfacción-felicidad de las personas según las características socioeconómicas y la región geográfica, así como en los grupos obtenidos mediante el análisis por agrupación. En personas jóvenes prevalecen las enfermedades agudas, mientras la presencia de enfermedades y el consumo de medicamentos crónicos son en adultas y adultos mayores. La Región Central tiene la mayor densidad poblacional y obtiene los porcentajes más altos de consumo de medicamentos y presencia de enfermedades, en algunos casos le sigue también la Región Huetar Atlántica; los valores más bajos varían entre las regiones Pacífico Central, Huetar Norte y Chorotega.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Economía con énfasis en Economía de los Medicamentos
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17855
dc.language.isospa
dc.subjectMEDICAMENTOS - CONSUMO - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - COSTA RICA
dc.subjectDROGADICCION - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - COSTA RICA
dc.subjectENCUESTAS DE SALUD - COSTA RICA
dc.subjectSALUD PUBLICA - COSTA RICA
dc.titleDiferencias y determinantes del consumo de medicamentos alopáticos por parte de la población en Costa Rica según caracterización y región geográfica (2006)
dc.typetesis de maestría

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
28959.pdf
Tamaño:
2.73 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024