Producción de ovinos de carne en Costa Rica: estudio de factibilidad técnica y económica para la implementación de un modelo productivo

dc.contributor.advisorWingChing Jones, Rodolfoes_CR
dc.contributor.authorVásquez Gómez, Nataliaes_CR
dc.date.accessioned2016-08-09T21:33:53Z
dc.date.accessioned2021-06-14T17:10:23Z
dc.date.available2016-08-09T21:33:53Z
dc.date.available2021-06-14T17:10:23Z
dc.date.issued2011es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en zootecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Zootecnia, 2011.es_CR
dc.description.abstractSe realizó un estudio sobre la factibilidad técnica y económica de implementación de un sistema de producción de ovinos de carne en Alajuela, Costa Rica, el cual se desarrolló en 4 etapas, con el fin de suplir la demanda de dicha carne en fresco. La primera etapa consistió en una revisión de literatura sobre la especie elegida: sus principales características fisiológicas, parámetros reproductivos y productivos, razas productoras de carne, sistemas de producción, instalaciones, requerimientos nutricionales, fuentes de alimentación, características físicas y nutricionales de la carne de ovino, manejo sanitario y la situación mundial como nacional de este tipo de producción. En la segunda etapa se realizó una encuesta en una muestra de 20 fincas productoras de ovinos de carne distribuidas en Alajuela, Cartago, Guanacaste, Puntarenas y Heredia, con el fin de caracterizar y tener un mayor conocimiento sobre el desarrollo de esta actividad en nuestro país. A partir de los resultados obtenidos en dicha encuesta se generaron parámetros productivos y reproductivos nacionales, a saber: intervalo entre partos (9 meses), partos por hembra por año (1 parto), duración de la gestación (157 días), período abierto (105 días), período seco (3,5 meses), edad y peso al primer empadre (8,75 meses y 40 kg), edad al destete (3,25 meses), edad a cosecha (6,75 meses), porcentaje de rendimiento en canal (42%), ganancia de peso diaria (160 g) y relación macho:hembra (1:37,5). En la tercera etapa, se elaboró un sistema de producción con la capacidad de producir 25 corderos por mes, según demanda de una cadena de supermercado nacional. A partir de esta información, se requiere de una finca de 25,57 ha, para poder alcanzar la meta de 25 corderos mensuales, valor que se logra al cuarto año de operación, con un rebaño de 1018 animales (59,5% Hembras reproductoras, 1,7% Machos reproductores, 9,3 ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Zootecniaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2265
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectOVEJASes_CR
dc.subjectCARNE DE OVEJAes_CR
dc.titleProducción de ovinos de carne en Costa Rica: estudio de factibilidad técnica y económica para la implementación de un modelo productivoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
33404.pdf
Size:
3.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024