Optimización de la fritura acoplada a la deshidratación osmótica para la obtención de hojuelas a partir de una base natural pectocelulósica y jugos de frutas

dc.contributor.advisorPérez Carvajal, Ana Mercedes, 1963-es_CR
dc.contributor.authorWexler Goering, Leaes_CR
dc.date.accessioned2019-07-16T14:23:38Z
dc.date.accessioned2021-09-06T22:30:26Z
dc.date.available2019-07-16T14:23:38Z
dc.date.available2021-09-06T22:30:26Z
dc.date.issued2009es_CR
dc.descriptionTesis (magister scientiae en ciencias de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2009.es_CR
dc.description.abstractSe utilizó la metodología de superficie de respuesta, en la que las variables independientes fueron la temperatura y el tiempo de fritura; las variables dependientes estudiadas fueron la actividad de agua (Aw), la humedad, el contenido de grasa, el color, la dureza y la aceptación sensorial. Estas respuestas fueron modeladas utilizando una ecuación polinomial de segundo orden y se trazaron los gráficos de isorespuestas para determinar las zonas óptimas del proceso de fritura. El análisis de componentes principales (PCA) indicó que las características sensoriales más importantes para el consumidor de chips de frutas fueron su color y su textura, determinando en gran medida la aceptación del producto. Las condiciones óptimas de proceso para la elaboración de las hojuelas con sabor a mora a presión atmosférica fueron 137,0 ºC durante 5 min, mientras que para la fritura hipobárica se obtuvo 118,2 ºC por 6,1 min. En el caso de las hojuelas con sabor a maracuyá las condiciones más adecuadas fueron 138,7 ºC, 5,3 min para la fritura a presión atmosférica y 118,5 ºC durante 6,2 min para la fritura hipobárica. Los ¿chips¿ obtenidos a estas condiciones de tratamiento son bajos en grasa, con un contenido inferior a 13% (b.s). La papaya verde resultó ser una buena base para la impregnación de ambos jugos de frutas, ya que permitió la incorporación a su matriz del color, el sabor y el aroma de éstos. Además, el corte transversal de la papaya ofrece una forma que resultó atractiva en las hojuelas producidas. No se obtuvo correlación entre la dureza, medida como la fuerza de penetración de una sonda en el producto, y el sonido emitido al fracturarse las hojuelas. Sin embargo, se encontró una tendencia que indica que la intensidad del sonido puede incrementarse al aumentar la dureza de los ¿chips¿ de maracuyá.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Agroalimentarias::Maestría Académica en Ciencias de Alimentoses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7517
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectACEITES Y GRASASes_CR
dc.subjectACEITES Y GRASAS COMESTIBLESes_CR
dc.subjectALIMENTOSes_CR
dc.subjectDESHIDRATACION DE ALIMENTOSes_CR
dc.subjectFRUTASes_CR
dc.subjectPAPAYAes_CR
dc.titleOptimización de la fritura acoplada a la deshidratación osmótica para la obtención de hojuelas a partir de una base natural pectocelulósica y jugos de frutases_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30371.pdf
Tamaño:
1.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024