Impacto de la construcción turística: un índice sintético para la medición de vulnerabilidad social-ecológica costera
dc.contributor.advisor | Castro Arce, Karina | |
dc.contributor.author | Abarca Aguilar, Daniel Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-10-31T21:08:38Z | |
dc.date.available | 2023-10-31T21:08:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en arquitectura)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Arquitectura, 2023 | |
dc.description.abstract | La producción inmobiliaria turística en zonas costeras ha significado una transformación de estos espacios a nivel biofísico y socioeconómico. La afectación en las comunidades locales ha sido discutida ampliamente, pero pocas son las mediciones sobre el incremento de la vulnerabilidad social-ambiental de estas comunidades. Desde la perspectiva de Sistemas Sociales-Ecológicos (SES, por sus siglas en inglés), se propuso el diseño del Índice de Vulnerabilidad Social-Ecológica Costera (C-IVSE) como una estrategia metodológica para la estimación de la Vulnerabilidad Social-Ecológica (VSE) en comunidades rurales costeras con respecto a los procesos de urbanización vinculados al turismo residencial. Se tomó como referencia el Sistema de Indicadores para la Evaluación de Riesgos y se utilizó el Enfoque Integrado de la Vulnerabilidad (EI) para la elaboración de un Índice Sintético. Esta herramienta permite el análisis integrado de las distintas dimensiones que componen la vulnerabilidad, y la integración de sus factores en un solo índice. Se consideró el Modelo de Amenaza- Territorio de Cutter, Boruff y Shirley y los aportes realizados por Chardon y Lampis en la elaboración de indicadores para la medición de la vulnerabilidad. A manera de estudio de caso, se utilizó el C-IVSE en Bahía Potrero, en Santa Cruz de Guanacaste. Mediante el levantamiento cartográfico, se desarrolló una representación espacial de los indicadores. La efectividad de la adaptación de la herramienta propuesta fue valorada en el caso específico de esta comunidad costera costarricense. Se evidenció el importante rol de los gobiernos locales en la VSE de los ecosistemas costeros y el desplazamiento de actividades turísticas debido a la producción de enclaves turísticos. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectura | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20654 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | ARQUITECTURA - ASPECTOS AMBIENTALES | |
dc.subject | ARQUITECTURA - ASPECTOS SOCIALES | |
dc.subject | ARQUITECTURA Y TURISMO | |
dc.subject | COSTAS - COSTA RICA | |
dc.title | Impacto de la construcción turística: un índice sintético para la medición de vulnerabilidad social-ecológica costera | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1