Propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias del Hospital San Vicente de Paúl a partir de la incorporación de componentes de calidad total, año 2017
dc.contributor.advisor | Vargas Fuentes, Mauricio | es_CR |
dc.contributor.author | León Campos, Karina Vanessa | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-04-09T18:06:04Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T21:45:41Z | |
dc.date.available | 2019-04-09T18:06:04Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T21:45:41Z | |
dc.date.issued | 2018 | es_CR |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en promoción de la salud)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública, 2018 | es_CR |
dc.description.abstract | Cada vez más se incluye en los servicios de salud la calidad como un pilar fundamental de la atención y una de las filosofías para trabajarlo ha sido la calidad total y mejora continua. En esta investigación se aborda desde la promoción de la salud, debido a que esta trabaja sobre los determinantes de la salud y los servicios de salud son uno de estos. Además, la promoción de la salud busca la creación de espacios saludables, entre ellos los laborales, y una forma exitosa de lograrlos según la OMS ha sido desde la mejora continua incorporando a los funcionarios en el proceso. Objetivo: El propósito del estudio fue diseñar una propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias (SE) del Hospital San Vicente de Paúl (HSVP) a partir de la incorporación de componentes de calidad total. Material y método: El estudio se realizó en el año 2017 con los funcionarios del servicio. Corresponde a un estudio descriptivo y transversal con enfoque mixto. La parte cuantitativa se abordó mediante un censo poblacional (cuestionario) y la parte cualitativa mediante una muestra a conveniencia (grupo focal a diez personas por tipo de funcionario). El procesamiento de la información se realizó con programas como Excel, Word, SPSS y Atlas Ti. Resultados: Se encontró que la mayor cantidad de consultas fueron en el grupo de 1 a 5 años (12,5%), en mujeres (55%), y que se dieron principalmente en el cantón Central de Heredia (41%), en el II turno de atención los días lunes, sábado y domingo. Las áreas y equipamiento coinciden con lo establecido por autores e instituciones sobre lo que debe tener un servicio de emergencias. Sobre componentes de calidad total, se encontró que se realiza evaluación del desempeño (97%), predomina la comunicación buena y muy buena (46,2%), se realiza trabajo en equipo (64%), se ha realizado inducción (43%), se dan capacitaciones... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Salud Pública | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5833 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | CALIDAD DEL SERVICIO - HEREDIA (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | CALIDAD TOTAL - HEREDIA (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | Hospital San Vicente de Paul (Costa Rica). Servicio de Emergencias | es_CR |
dc.subject | PROMOCION DE LA SALUD - HEREDIA (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | SERVICIO DE URGENCIAS EN EL HOSPITAL | es_CR |
dc.subject | SERVICIOS DE SALUD | es_CR |
dc.title | Propuesta de reorientación hacia la promoción de la salud del Servicio de Emergencias del Hospital San Vicente de Paúl a partir de la incorporación de componentes de calidad total, año 2017 | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1