Determinación del gasto energético diario de un grupo de futbolistas adolescentes de sexo masculino mediante calorimetría indirecta

dc.contributor.advisorSánchez Montero, Francisco
dc.contributor.authorSoto Ocampo, María Gabrielaen_US
dc.date.accessioned2013-10-01T15:12:50Z
dc.date.accessioned2021-09-10T00:16:51Z
dc.date.available2013-10-01T15:12:50Z
dc.date.available2021-09-10T00:16:51Z
dc.date.issued2006en_US
dc.descriptionTesis (magíster scientiae en nutrición humana)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006.en_US
dc.description.abstractEl gasto energético diario (GED) se define como la cantidad de energía necesaria para mantener los procesos vitales, el efecto termogénico de los alimentos (TDI) y la actividad física (AF) de un individuo en un período de 24 horas (Mc Ardle, Katch y Katcli, 2001). En períodos en que hay un aumento en la síntesis y maduración de tejidos, como es la etapa de la adolescencia, el GED se aumenta como consecuencia de estos procesos anabólicos (Silver, 1992). En adolescentes deportistas el gasto es incrementado además, por la práctica del deporte; de manera tal que si este gasto no es compensado con un adecuado consumo de alimentos, se provocará un desgaste de las reservas corporales, con el riesgo de afectar también, los procesos de crecimiento y desarrollo. Es por este motivo que el objetivo primordial con el que se desarrolló esta investigación fue Determinar el gasto energético diario de un grupo de futbolistas adolescentes de sexo masculino, mediante calorimetría indirecta y el registro de actividades. Para tal efecto se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Describir la composición corporal de los sujetos. 2. Comparar dos metodologías para el cálculo del gasto energético en reposo. 3. Identificar el patrón de actividad física de los sujetos. 4. Evaluar la variabilidad en el gasto energético diario entre los días de descanso, partido y entrenamiento. Metodología: Se midió el gasto energético en reposo por calorimetría, a 18 sujetos voluntarios, jugadores de fútbol (9 sujetos de 15 años y 9 de 18 años). Se utilizó una prueba t-student (p<O.OS) para comparar los datos obtenidos por calorimetría indirecta con los datos obtenidos al calcular el gasto energético en reposo por la fórmula de FAOJOMS. El patrón de actividad física, se obtuvo por medio de un registro de tres días, en el que los jóvenes anotaron todas las actividades diarias en un día de descanso, en un día de partido y en un día...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Académica en Nutrición Humanaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1127
dc.language.isospaen_US
dc.subjectCALORIAS - MEDICIONESen_US
dc.subjectDEPORTISTASen_US
dc.subjectHOMBRES JOVENES - ASPECTOS FISIOLOGICOSen_US
dc.subjectCALORIMETRIAen_US
dc.subjectMETABOLISMO CELULAR - INVESTIGACIONESen_US
dc.subjectHOMBRES JOVENES - ASPECTOS NUTRICIONALES
dc.titleDeterminación del gasto energético diario de un grupo de futbolistas adolescentes de sexo masculino mediante calorimetría indirectaen_US
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
27487.pdf
Tamaño:
4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024