Aplicación del modelo de triángulos de Chain Ladder para el cálculo de la provisión de siniestros ocurridos y no reprtados en la línea de seguros de incendio

dc.contributor.advisorCarballo Ruiz, Álvaro Davides_CR
dc.contributor.authorMonge Monge, Yeudy Albertoes_CR
dc.contributor.authorMurillo Rojas, Juan Pabloes_CR
dc.date.accessioned2019-12-11T16:56:20Z
dc.date.accessioned2021-09-09T23:27:19Z
dc.date.available2019-12-11T16:56:20Z
dc.date.available2021-09-09T23:27:19Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (maestría profesional en economía con énfasis en banca y gestión de riesgos)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2018es_CR
dc.description.abstractLas aseguradoras procuran que el monto desembolsado por siniestros durante cada período sea atendido por el primaje (ingreso por primas de pólizas) recaudado en ese mismo período, sin embargo por la naturaleza del negocio de seguros, existen casos en los que el asegurado tarda unos cuantos períodos en reportar el siniestro. Por lo tanto por un tema de solvencia, resulta de suma importancia desarrollar técnicas que permitan estimar cuantos siniestros incurridos pero no reportados ocurren en cada ciclo y la magnitud financiera de los mismos. El presente trabajo de investigación se basa en la metodología de triángulos de desarrollo para el cálculo de los siniestros incurridos y no reportados, cuya metodología es recomendada por el supervisor costarricense. La propuesta consiste en presentar cambios tanto para la agrupación de los datos en estudio, como cambios a la metodología para proyección de datos, utilizando dos criterios específicos (promedios aritméticos y promedios geométricos), mismos que se basan el método de Chain Ladder para el cálculo de la dicha provisión. Para la validación de estas propuestas, se aplica la técnica de Bootstrap con el fin de evaluar la precisión y certeza de cada uno de los escenarios analizados y poder así compararlo con el criterio sugerido por el supervisor. Posterior a la aplicación de las metodologías mencionadas, y sus respectivas validaciones, el criterio alterno de agrupación de datos propuesto en este trabajo, generó resultados más precisos, esto porque la volatilidad relativa es menor en todos los enfoques y la amplitud del rango es considerablemente menor; adicional a esto, se tuvo que el enfoque razón de sumas (sugerido por el supervisor) genera resultados superiores en cuanto a precisión y consistencia esto porque tanto para los totales de reserva como para las dotaciones, contó con la volatilidad relativa más baja y la amplitud de intervalo menor.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Economía con énfasis en Banca y Gestión de Riesgoses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11030
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALISIS FINANCIEROes_CR
dc.subjectCOMPAÑIAS DE SEGUROSes_CR
dc.subjectRIESGO (ECONOMIA)es_CR
dc.subjectSEGUROS CONTRA INCENDIOSes_CR
dc.titleAplicación del modelo de triángulos de Chain Ladder para el cálculo de la provisión de siniestros ocurridos y no reprtados en la línea de seguros de incendioes_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42913.pdf
Tamaño:
8.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024