Necesidades en salud de los migrantes en las zonas más deprimidas en Costa Rica: ¿cómo responden los servicios de salud del primer nivel de atención?

dc.contributor.advisorLópez Núñez, María Elenaes_CR
dc.contributor.authorOviedo Gómez, Francisco Javieres_CR
dc.date.accessioned2018-07-03T19:12:16Z
dc.date.accessioned2021-09-10T00:27:24Z
dc.date.available2018-07-03T19:12:16Z
dc.date.available2021-09-10T00:27:24Z
dc.date.issued2008es_CR
dc.descriptionTesis (magíster en salud pública con énfasis en gerencia de la salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2008.es_CR
dc.description.abstractEl último Censo Nacional del 2000 mostró que 7,8% de la población nacional era inmigrante, y de estos el 75% provenía de Nicaragua. Hose estima que entre el 8-10% de la población es migrante. El impacto de este fenómeno sobre servicios social aún no se ha determinado, en especial en lo referente a educación y salud. El garantizar el acceso a servicios de salud de calidad a los ciudadanos, pero en especial a grupos vulnerables, que respondan a las necesidades reales en salud es un deber del Estado y costarricense y sus instituciones. El presente estudio se basa en los resultados nacionales de la Encuesta de Necesidades en Salud Familiar del Ministerio de Salud para el 2006. La muestra total se dividió en dos grupos de estudio: familias de migrantes y familias de nacionales. Se encontraron claras diferencias entre ambos grupos al compararlos en sus características, demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Las familias de migrantes tendieron a presentar peores condiciones de vida (niveles bajos de educación, acceso al seguro social de salud, y mayor número de necesidades insatisfechas). No hubo diferencias significativas en las tasas de desempleo entre ambos grupos, aunque los migrantes tendieron a estar empleados mayormente en el sector informal. Con respecto al acceso, uso y calidad de los servicios de salud del primer nivel de atención que encontró diferencias en detrimento de los migrantes en servicios tales como: crecimiento y desarrollo de los menores de 6 años, captación temprana de la mujer embarazada, consulta de planificación familiar y citología vaginal. En otros servicios tales como la visita domiciliar por parte del ATAP, no se vieron diferencias entre ambos grupos, lo cual también representó un aspecto negativo en contra de las familias de migrantes pues estás tenían condiciones de vida por las cuales deberían de haber sido priorizadas por parte de los...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Saludes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4466
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectBARRIOS MARGINADOSes_CR
dc.subjectCALIDAD DE VIDAes_CR
dc.subjectEMIGRACION E INMIGRACIONes_CR
dc.subjectMARGINALIDAD SOCIALes_CR
dc.subjectSALUD PUBLICAes_CR
dc.subjectSERVICIOS DE SALUDes_CR
dc.titleNecesidades en salud de los migrantes en las zonas más deprimidas en Costa Rica: ¿cómo responden los servicios de salud del primer nivel de atención?es_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
29299.pdf
Tamaño:
7.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024