Implementación de datos LiDar en el desarrollo de zonificación por inundación para el plan regulador del cantón de Aserrí

dc.contributor.advisorRojas González, Alejandraes_CR
dc.contributor.authorQuesada Artavia, Nancyes_CR
dc.date.accessioned2017-05-27T18:19:02Z
dc.date.accessioned2021-06-16T13:25:44Z
dc.date.available2017-05-27T18:19:02Z
dc.date.available2021-06-16T13:25:44Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en ingeniería agrícola)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Agrícola, 2015es_CR
dc.description.abstractEn el cantón de Aserrí, en la provincia de San José, se ubica un afluente del Río Cañas denominado Quebrada Suárez. En la micorcuenca de la Quebrada Suárez se identifican las poblaciones de Lourdes y Suárez, las cuales en noviembre del 2010 se vieron afectadas por fuertes lluvias provocadas por el Huracán Tomas, esto aunado al uso de suelo así como al deslizamiento ubicado en la zona en estudio (El Burío) generó grandes pérdidas materiales. Por lo tanto y con el fin de realizar un análisis del riesgo por inundación es que se procede a realizar el presente estudio. Mediante recopilación de información a instituciones gubernamentales, visitas de campo, la aplicación de tecnología LiDar y la implementación de programas como Hec-RAS 4.1.0, HEC-HMS 3.1, ArcMap 10, entre otros, se realizó un análisis hidrológico e hidráulico en la microcuenca de la Quebrada Suárez. Una vez realizados estos análisis se generaron Mapas de Amenaza Potencial de Inundación para el evento ocurrido en noviembre del 2010 (Huracán Tomas) y diferentes caudales de diseño según periodos de retorno; así como una comparación entre Cartografía Nacional del cantón de Aserrí y tecnología LiDar levantada en la zona. Fue posible corroborar que el evento ocurrido en el 2010 no fue exclusivo del trasiego de agua por cuanto el caudal determinado (19,9 m3s) no provocó los efectos acontecidos; resultando necesario considerar arrastre de materiales y/o sedimentos provocados por el deslizamiento El Burío, lo cuales afectarían negativamente la sección transversal del cauce de la Quebrada Suárez. Se concluyó que la tecnología LiDar es ideal para la generación de Mapas de Amenaza Potencial a Inundación por cuanto es posible obtener gran precisión de la zona en estudio, donde la Cartografía Nacional disponible no permite el análisis hidráulico a pequeña escala.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería de Biosistemases_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2947
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCONTROL DE INUNDACIONES - ASERRI (SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectDETECCION A DISTANCIA - QUEBRADA SUAREZ (ASERRI, SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPRONOSTICO DE INUNDACIONESes_CR
dc.subjectPRONOSTICO DE INUNDACIONES - ASERRI (SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectQUEBRADA SUAREZ (ASERRI, SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectQUEBRADA SUAREZ (ASERRI, SAN JOSE, COSTA RICA) - MAPASes_CR
dc.subjectQUEBRADA SUAREZ (ASERRI, SAN JOSE, COSTA RICA) - SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICAes_CR
dc.subjectRADAR OPTICOes_CR
dc.titleImplementación de datos LiDar en el desarrollo de zonificación por inundación para el plan regulador del cantón de Aserríes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38805.pdf
Tamaño:
9.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024