Paisaje y arqueología: arquitectura y conceptualización de las manifestaciones P-01, P-02, P-03 y "encierro" 1 en el sitio arqueológico Nuevo Corinto (L-72NC), Caribe Central, Costa Rica
dc.contributor.advisor | Aguilar Bonilla, Mónica | es_CR |
dc.contributor.author | Castillo-Poveda, Manuel Alejandro, | es_CR |
dc.date.accessioned | 2017-05-02T19:15:32Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-15T00:58:15Z | |
dc.date.available | 2017-05-02T19:15:32Z | |
dc.date.available | 2021-06-15T00:58:15Z | |
dc.date.issued | 2014 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en antropología con énfasis en arqueología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Antropología, 2014 | es_CR |
dc.description.abstract | El presente trabajo se llevó a cabo en el marco del proyecto de investigación de la Universidad de Costa Rica Nuevo Corinto: Una Aldea Cacical, el mismo ahonda en el entendimiento funcional, conceptual, arquitectónico y paisajístico de diversos espacios dentro de un complejo de estructuras precolombinas. Tomando como base el Sitio Arqueológico Nuevo Corinto (L-72NC) se abarcan sitios arquitectónicos de la Región Arqueológica Central-Atlántica (Caribe) y se discute la concordancia conceptual, material y funcional de los espacios denominados -plazas. Este trabajo se divide en seis capítulos, en el primero se introduce la temática a desarrollar, se especifica el problema de investigación, objetivos, se caracteriza la zona de estudio y la contextualiza enumerando características como : ubicación, geología, geomorfología, visibilidad, características arquitectónicas, hidrografía, uso de suelo, clima y zonas de vida. El segundo capítulo abarca los antecedentes de la zona de estudio (Central- Atlántica (Caribe), del sitio arqueológico base para la investigación y del tema en específico (espacios denominados -plazas); el tercer apartado ahonda en el marco teórico denominado teoría del paisaje, así como el método utilizado (fenomenología) y conceptos tratados (deconstrucción, forma, fenómeno y visibilidad). En el cuarto capítulo se describen los procesos técnicos llevados a cabo, tanto en campo como en laboratorio. El quinto apartado, refiere a una descripción de los resultados del trabajo de campo y laboratorio, dando a conocer el registro de evidencia arquitectónica, cerámica (tipos, modos y pastas), lítica (morfología y clasificación por materia prima y función) y paisajística. En el sexto capítulo se lleva a cabo una discusión respecto a temporalidad, funcionamiento, desplazamiento visibilidad y conceptualización de los espacios abarcados, así cómo estos de relacionen a un funcionamiento general del complejo ... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Antropología | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2732 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | ARQUEOLOGIA COSTARRICENSE | es_CR |
dc.subject | ARQUEOLOGIA DEL PAISAJE | es_CR |
dc.subject | ARQUEOLOGIA SOCIAL - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | ARQUITECTURA ANTIGUA - LIMON (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | FENOMENOLOGIA | es_CR |
dc.subject | NUEVO CORINTO, SITIO (LIMON, COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | PLAZAS | es_CR |
dc.subject | SITIOS HISTORICOS - LIMON (COSTA RICA) | es_CR |
dc.title | Paisaje y arqueología: arquitectura y conceptualización de las manifestaciones P-01, P-02, P-03 y "encierro" 1 en el sitio arqueológico Nuevo Corinto (L-72NC), Caribe Central, Costa Rica | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1