Análisis morfológico de rugosidades palatinas en una población de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica en el segundo semestre del año 2017

dc.contributor.advisorFernández, José Manueles_CR
dc.contributor.authorAraya Rojas, Jorge Fabiánes_CR
dc.contributor.authorCascante Barrantes, Allan Franciscoes_CR
dc.contributor.authorMartínez Ovares, Stephany Maríaes_CR
dc.contributor.authorMontoya Huertas, Fabiana Maríaes_CR
dc.contributor.authorSolís Chaves, Efraímes_CR
dc.contributor.authorVillalta Chong, Carol Nathaliaes_CR
dc.date.accessioned2019-04-09T18:06:26Z
dc.date.accessioned2021-06-16T01:27:06Z
dc.date.available2019-04-09T18:06:26Z
dc.date.available2021-06-16T01:27:06Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionSeminario de Graduación (licenciatura en odontología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Odontología. Programa Macro de Investigación, 2017es_CR
dc.description.abstractEn el presente estudio se pretendía establecer los patrones morfológicos presentes en las rugosidades palatinas de una población costarricense mediante el método de Trobo en 70 pacientes elegidos al azar con fines de identificación de seres humanos, y efectuar un análisis estadístico entre los patrones encontrados con las variables de sexo, edad y afinidad biológica. Las muestras fueron obtenidas mediante impresiones tomadas con hidrocoloide irreversible popularmente denominado ¿alginato¿, utilizado según las especificaciones recomendadas por el fabricante. Posteriormente, se elaboraron modelos con piedra dental tipo lll, y asimismo recaudaron los datos de los pacientes tales como: sexo, edad y afinidad biológica, en conjunto con el consentimiento informado. Los investigadores fueron calibrados en la utilización de la clasificación de Trobo en dos ocasiones con una práctica cronometrada que incluyó 10 modelos dentales en total para los 6 estudiantes y el director de seminario en cada calibración. Se efectuó la clasificación de las rugosidades palatinas y se construyeron tablas que luego permitieron comparar los resultados entre investigadores y con los obtenidos por el instructor como ¿gold standard¿. Luego de obtener los resultados se formalizó un análisis estadístico de la distribución de patrones de género, edad y afinidad biológica. Las técnica estadísticas utilizadas para el análisis de la información son las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia, coeficiente de correlación de Spearman; pruebas de Chi cuadrado, para evaluar la independencia entre las características de edad y sexo. Estas pruebas señalan un predominio de tipos de rugas palatinas rectas y de tipo simples tanto en la población masculina como femenina, sin encontrarse variación en el número de rugas asociadas...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Odontologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5842
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectMORFOLOGIA (ODONTOLOGIA)es_CR
dc.subjectODONTOLOGIA LEGAL - METODOSes_CR
dc.subjectRUGAS PALATINASes_CR
dc.subjectRUGAS PALATINAS - CLASIFICACIÓNes_CR
dc.subjectRUGAS PALATINAS - IDENTIFICACION - COSTA RICAes_CR
dc.titleAnálisis morfológico de rugosidades palatinas en una población de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica en el segundo semestre del año 2017es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42637.pdf
Tamaño:
1.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024