Guía de buenas prácticas de negociación entre grandes empresas minoristas y las PYMES, para promover el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas costarricenses

dc.contributor.advisorArroyo García, Joaquín Leonardoes_CR
dc.contributor.authorGonzález González, José Luises_CR
dc.contributor.authorNicoleyson Casafont, Mariechenes_CR
dc.contributor.authorQuirós Salas, Andreaes_CR
dc.contributor.authorSolano Quesada, Alejandroes_CR
dc.date.accessioned2019-10-08T16:13:10Z
dc.date.accessioned2021-06-16T01:10:45Z
dc.date.available2019-10-08T16:13:10Z
dc.date.available2021-06-16T01:10:45Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en dirección de empresas)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración de Negocios, 2015es_CR
dc.description.abstractEl supermercadismo es uno de los formatos más importantes en el comercio minorista y en el entorno económico mundial, es de los sectores más dinámicos y competitivos en los últimos años. Actualmente, existen cadenas de supermercados que se han convertido en unas de las más grandes empresas a nivel mundial. Algunos de los actores más importantes del sector minorista son Wal-Mart, Carrefour y Price-Smart. El ejemplo más claro sobre la relevancia de algunas de estas empresas en el mundo de los negocios es Wal-Mart, la compañía pública más grande del mundo, con ventas superiores a los cuatrocientos ochenta y cinco mil millones de dólares y más de 2.2 millones de empleados. Según datos de la última encuesta de empleo continuo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el tamaño de la fuerza laboral costarricense es de 2.2 millones de personas, por lo que Wal-Mart es lo suficientemente grande como emplear a toda la fuerza laboral del país. En Costa Rica, el sector minorista ha enfrentado grandes cambios en los últimos años. En la actualidad, el mercado tiene participantes muy bien posicionados, tales como Wal-Mart, Automercado, Mega-Súper y GESA, que cuentan con amplia penetración en todo el territorio nacional. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), en Costa Rica existen más de trece mil pymes, de las cuales, aproximadamente el 71% son catalogadas como microempresas. Según datos de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT), las micro, pequeñas y medianas empresas son el motor económico de las principales economías desarrolladas. Se estima que más del 95% de todas las empresas de los países pertenecientes a las OCDE son pymes. Solo en América Latina hay aproximadamente 47 millones de mipymes que aportan más del 50 % de la generación de nuevos empleos y más del 70 % de empleados trabajan para las pymes...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración de Negocioses_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8904
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCOMERCIO MINORISTAes_CR
dc.subjectNEGOCIACION EN NEGOCIOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectNEGOCIACION EN NEGOCIOS - MANUALESes_CR
dc.subjectPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSUPERMERCADOS - COSTA RICAes_CR
dc.titleGuía de buenas prácticas de negociación entre grandes empresas minoristas y las PYMES, para promover el desarrollo sostenible de las pequeñas y medianas empresas costarricenseses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39924.pdf
Tamaño:
6.96 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024