Vivencia y manejo de la afectividad en los movimientos sociales: la experiencia de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador

dc.contributor.advisorDobles Oropeza, Ignacioes_CR
dc.contributor.authorCambronero Rodríguez, Andréses_CR
dc.contributor.authorFernández Vásquez, Danieles_CR
dc.date.accessioned2019-10-07T18:12:03Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:03:47Z
dc.date.available2019-10-07T18:12:03Z
dc.date.available2021-06-16T17:03:47Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2017es_CR
dc.description.abstractEl trabajo en diferentes grupos nos ha llevado a trabajar el tema de las afectividades en los movimientos sociales. Específicamente para este caso nuestra vinculación con la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador desde el 2014 nos permitió sentirles, afectarnos por su resistencia y plantearles la posibilidad de hacer este trabajo final de graduación en conjunto. El recorrido por distintas investigaciones realizadas tanto a nivel nacional como internacional nos permiten plantear la importancia de que los estudios sobre movimientos sociales tomen en cuenta el carácter afectivo de estos, desde lo que les mueve a resistir, hasta las decisiones que se toman grupalmente para plantear sus estrategias de acción. Comprendemos las afectividades en las relaciones que se dan entre las personas, que se transformarán según el contexto en el que se encuentren, con quienes interactúen, con la naturaleza que les rodea, así como cualquier otro elemento que les pueda afectar. Debido a esto, son formas que se modifican y que emergen del lugar, momento y contexto en que las personas se encuentren, así como en sus historias. Además, reconocemos las afectividades en las colectividades, donde fomentan su conformación, mantenimiento e incluso su desintegración. Por esta razón, destacamos que las emociones también son políticas, porque movilizan a impactar las realidades en la que vivimos. En esta línea abarcamos también otros conceptos como los movimientos sociales, la psicología política y de la liberación, el feminismo comunitario, los grupos con historia, el compromiso y la participación y las narraciones como medio para acercarse a las afectividades. Desde aquí nos planteamos identificar y caracterizar la vivencia y el manejo de la afectividad de las y los integrantes de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador en los procesos de involucramiento y participación en el contexto de la lucha por los ríos en la Zona Sur...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8738
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAFECTO (PSICOLOGIA)es_CR
dc.subjectCONDUCTA COLECTIVAes_CR
dc.subjectComisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador (Costa Rica)es_CR
dc.subjectEMOCIONES - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectMOVIMIENTOS SOCIALES - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICAes_CR
dc.titleVivencia y manejo de la afectividad en los movimientos sociales: la experiencia de la Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonadores_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41462.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024