Análisis de rentabilidad de cuatro fincas de doble propósito que han implementado sistemas silvopastoriles en Esparza, Costa Rica

dc.contributor.advisorRojas Bourrillón, Augusto
dc.contributor.authorVargas Céspedes, Andreaes_CR
dc.date.accessioned2017-06-26T17:09:32Z
dc.date.accessioned2021-06-14T17:10:13Z
dc.date.available2017-06-26T17:09:32Z
dc.date.available2021-06-14T17:10:13Z
dc.date.issued2009es_CR
dc.descriptionTesis (licenciado en zootecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Zootecnia, 2009.es_CR
dc.description.abstractLos cuatro estudios de caso que se presentan a continuación, se ubican dentro de la zona del proyecto GEF/silvopastoril realizado en Esparza, Puntarenas, que se encuentra a una altitud que va desde los 50 hasta 1000 msnm. La zona de vida según Holdrige es bosque húmedo tropical y bosque seco tropical, con una humedad relativa de 65 ¿ 80%, una temperatura media anual de 27ºC y un rango de precipitación pluvial promedio entre los 1500 mm y 2000 mm anuales (Holguín 2005). En la presente investigación se realizó un diagnóstico de finca con el objetivo de caracterizar cada una de las fincas en estudio por medio de una encuesta. Cada estudio de caso fue realizado en el período comprendido entre marzo y junio del 2008, y se establecieron registros mensuales para: producción y calidad de la leche, inventario del hato, costos e ingresos. Esto, tuvo como propósito determinar los estados de resultado, los costos de producción, los costos por kilo de leche y, los márgenes de utilidad neta de cada una de las fincas, con el fin de realizar comparaciones. La caracterización de las fincas dió como resultado dos grupos (casos 1-2 y casos 3-4) con diferentes grados de intensificación. El primer grupo esta compuesto por fincas con mayor porcentaje de pasturas mejoradas (97 contra 72) las cuales presentaron utilidades netas cuatro veces superiores, con mayores cargas animales (1,75 contra 1,05 U.A/ha), y una producción de leche dos veces más alta que el segundo grupo (8 contra 3,7 kg vaca/día). Por otra parte, es evidente en todos ellos la falta de mecanismos internos de control como son los registros productivos, reproductivos y contables que ayuden en la toma de decisiones. También se aprecia que los factores externos más limitantes para la explotación son los deficientes programas de financiamiento y los altos precios de insumo para alimentación animal, el cual representó el segundo costo ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Zootecniaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3078
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectSISTEMAS SILVOPASTORILES - ASPECTOS ECONOMICOS -ESPARZA (PUNTARENAS, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectSISTEMAS SILVICULTURALES - ASPECTOS ECONOMICOS - ESPARZA (PUNTARENAS, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectGANADO LECHERO - ESPARZA (PUNTARENAS, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ESPARZA (PUNTARENAS, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectAGROSILVICULTURA - ASPECTOS ECONOMICOS - ESPARZA (PUNTARENAS, COSTA RICA)es_CR
dc.titleAnálisis de rentabilidad de cuatro fincas de doble propósito que han implementado sistemas silvopastoriles en Esparza, Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30217.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024