Análisis de la contaminación y desinfección de cepillos dentales con microorganismos: In Vitro

dc.contributor.advisorUlate Jiménez, Josephes_CR
dc.contributor.authorRojas Campos, Normanes_CR
dc.contributor.authorCortés Mondragón, Mónicaes_CR
dc.contributor.authorMuñoz Miranda, María Fernandaes_CR
dc.contributor.authorPalacios Rodríguez, Stephanyes_CR
dc.contributor.authorSánchez Salas, Glendaes_CR
dc.date.accessioned2017-11-08T15:28:13Z
dc.date.accessioned2021-06-16T01:27:19Z
dc.date.available2017-11-08T15:28:13Z
dc.date.available2021-06-16T01:27:19Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en odontología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Odontología, 2016es_CR
dc.description.abstractEl control de la placa dentobacteriana ha sido importante desde épocas muy antiguas, razón por la que se han desarrollado, a lo largo de la historia, diversos métodos para lograr la limpieza más adecuada de la cavidad oral. El cepillo de dientes se ha empleado tradicionalmente en dicho proceso y, por lo tanto, el análisis de la desinfección de éste para prolongar su vida útil ha sido muy importante. El presente estudio se realizó de manera in vitro en dos etapas, a saber: inoculación de las muestras y recuperación bacteriana. Primera etapa: Para la determinación de la tasa de recuperación, se procedió a la inoculación de las muestras con bacterias, agregándoles neutralizante de forma inmediata; posteriormente, se tomó una alícuota de 1 mL, que fue cultivada sobre una caja Petri e incubado por 24 horas a 35°C, de manera que se logró determinar la tasa de recuperación bacteriana así como la viabilidad del inóculo recién preparado. Para realizar la inoculación de prueba, los cepillos dentales fueron tratados con los desinfectantes seleccionados y se dejaron secar; después, se les agregó el inóculo y volvieron a ser expuestos al proceso de secado, tras el cual se incubaron dichas muestras por un periodo de 24 a 35°C. Para los controles se realizaron dos muestras, a una se le agregó inóculo y desinfectante y a la otra no se le agregó nada. Ambos cepillos dentales fueron tratados bajo las mismas condiciones que los de prueba. Segunda Etapa: Se agregaron a las muestras incubadas por 24 horas, 10 mL de neutralizante, se agitó vigorosamente y se procedió a colocar directamente 1 mL de esta solución en un medio de cultivo; a la otra parte de la solución se le realización diluciones y se colocó 1 mL de cada dilución en una placa, las cuales fueron incubadas por 24 horas.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Odontologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3513
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCEPILLOS DE DIENTES - DESINFECCION - EVALUACIONes_CR
dc.subjectCEPILLOS DE DIENTES - DESINFECCION - TECNICASes_CR
dc.subjectCEPILLOS DE DIENTES - MICROBIOLOGIAes_CR
dc.subjectCEPILLOS DE DIENTES - PRUEBASes_CR
dc.titleAnálisis de la contaminación y desinfección de cepillos dentales con microorganismos: In Vitroes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40398.pdf
Tamaño:
3.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024