Aspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatiga

dc.contributor.advisorUreña Bonilla, Pedro
dc.contributor.authorSánchez Ureña, Braulioes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T16:26:25Z
dc.date.accessioned2021-09-09T22:58:11Z
dc.date.available2019-07-13T16:26:25Z
dc.date.available2021-09-09T22:58:11Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (doctorado académico en ciencias del movimiento humano)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017--Tesis (doctorado académico en ciencias del movimiento humano)--Universidad Nacional. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017es_CR
dc.description.abstractEl propósito de este estudio fue comparar el efecto de dos modalidades de inmersión en agua fría sobre indicadores psicológicos y fisiológicos de recuperación de la fatiga. Se realizó una investigación experimental aleatorizada con un diseño de medidas repetidas. Participaron cuarenta sujetos masculinos sanos con edad promedio de 21.8 ± 2.76 años, un peso corporal de 73.15 ± 8.15 kg, estatura promedio de 176.6 ± 5.3 cm y un porcentaje de grasa promedio de 13.5 ± 3.4%. Los sujetos fueron sometidos a un protocolo de fatiga que consistió en realizar ocho series de 30 segundos de saltos continuos en contramovimiento, con una pausa de 90 segundos entre series. Los participantes fueron distribuidos aleatoriamente en una de las siguientes tres condiciones: grupo control (recuperación pasiva, 12 minutos sentados en la habitación a 23 ºC), grupo experimental uno (inmersiones en agua fría a 12 ± 0.4 ºC durante 12 minutos de manera continua), grupo experimental dos (inmersiones en agua fría a 12 ± 0.4ºC durante 12 minutos de manera intermitente : 2 minutos dentro de la piscina, 1 minuto afuera de la piscina a temperatura controlado de 23 ºC). Se midieron indicadores psicológicos de recuperación (percepción del dolor muscular de aparición tardía (DOMS) y la percepción del nivel de recuperación) en cuatro momentos: antes de la intervención, inmediatamente tenninado el protocolo de fatiga, después del protocolo de recuperación, a las 24 y 48 horas posteriores al mismo. En estos mismos momentos se midieron las variables fisiológicas capacidad de salto y volumen ' muscular. En el caso de la temperatura de la piel, el tiempo de contracción muscular, el desplazamiento radial muscular, se registraron previo al tratamiento, 24 y 48 horas posteriores al mismo. Se encontró diferencias estadísticamente significativas (F (8,148) = 5.15. p < .001. w/: .174), en la variable percepción ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Doctorado en Ciencias del Movimiento Humanoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7239
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDEPORTISTAS - ASPECTOS FISIOLOGICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectDOLOR MUSCULOESQUELETICOes_CR
dc.subjectDOLOR MUSCULOESQUELETICO - PREVENCIONes_CR
dc.subjectESTRES (FISIOLOGIA)es_CR
dc.subjectFATIGA MUSCULARes_CR
dc.subjectSISTEMA MUSCULAR - FISIOLOGIAes_CR
dc.subjectTERAPEUTICAes_CR
dc.titleAspectos psicofisiológicos asociados a los procesos de recuperación de la fatigaes_CR
dc.typetesis doctorales_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42248.pdf
Tamaño:
19.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024