Estudio descriptivo retrospectivo de la efectividad del tratamiento con inhibidores de tirosina quinasa en pacientes con leucemia mieloide crónica cromosoma Filadelfia positivo tratados en el Servicio de Hematología del Hospital México del año 2012 a 2017

dc.contributor.advisorRodríguez Durán, Marielaes_CR
dc.contributor.authorChaves Sevilla, Paulaes_CR
dc.date.accessioned2019-12-11T17:55:40Z
dc.date.accessioned2021-09-01T21:54:24Z
dc.date.available2019-12-11T17:55:40Z
dc.date.available2021-09-01T21:54:24Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionTesis (especialidad en hematología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, 2019es_CR
dc.description.abstractLa leucemia mieloide crónica Filadelfia positivo es una neoplasia mieloproliferativa clonal, caracterizada por desregulación de la producción del linaje celular mieloide maduro con una tendencia variable hacia progresión a una enfermedad más agresiva y eventualmente progresión hacia leucemia aguda. Esta patología se asocia invariablemente a la anormalidad cromosómica conocida como cromosoma Filadelfia y a la formación del gen híbrido BCR-ABL 1 que codifica una tirosina quinasa desregulada. El advenimiento de la terapia con inhibidores de tirosina quinasa en los últimos años ha tenido un efecto dramático sobre la sobrevida de pacientes portadores de LMC. El siguiente trabajo de investigación pretende analizar la efectividad del tratamiento con los inhibidores de tirosina quinasa disponibles en el Hospital México de la CCSS. Se trata de un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analiza la efectividad del tratamiento con inhibidores de tirosina quinasa en pacientes con leucemia mieloide crónica Ph+ tratados en el servicio de hematología del Hospital México del año 2012 a 2017. Con este objetivo se documentaron 55 casos de los cuales solo 35 (Grupo 3) se pudieron analizar de forma completa ya que había homogeneidad en la cuantificación de transcritos de BCR-ABL 1 en su historia clínica. Se procesaron los resultados mediante una hoja de recolección de datos y un análisis estadístico multivariable. Hubo una leve predominancia masculina en la población estudiada, con una mediana de edad de 55 años. El 70% de los pacientes presentaban leucocitosis al momento del diagnóstico y el 100% de los casos analizado alcanzó una remisión hematológica completa con el inicio de la primera línea de tratamiento con el inhibidor de tirosina quinasa lmatinib. La remisión molecular mayor fue alcanzada por un 54% del tercer grupo de pacientes estudiados en un tiempo.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Hematologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11125
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectINHIBIDORES DE LA PROTEINA TIROSINA QUINASA - USO TERAPEUTICO - EVALUACIONes_CR
dc.subjectLEUCEMIA MIELOIDE CRONICA - PACIENTESes_CR
dc.subjectLEUCEMIA MIELOIDE CRONICA - TRATAMIENTO - EVALUCIONes_CR
dc.subjectSUPERVIVENCIAes_CR
dc.subjectHospital México (Costa Rica). Servicio de Hematología - CASOS, HISTORIAS CLINICAS, ESTADISTICAS, ETC. - 2012-2017
dc.titleEstudio descriptivo retrospectivo de la efectividad del tratamiento con inhibidores de tirosina quinasa en pacientes con leucemia mieloide crónica cromosoma Filadelfia positivo tratados en el Servicio de Hematología del Hospital México del año 2012 a 2017es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024