Estudio hidrogeológico integral de las cuencas hidrográficas de los poblados el Coco y Ocotal, Carrillo, Guanacaste

dc.contributor.advisorSchosinsky Neverman, Guntheres_CR
dc.contributor.authorGómez Tristán, Maríaes_CR
dc.date.accessioned2014-06-10T18:34:16Z
dc.date.accessioned2021-09-08T02:14:04Z
dc.date.available2014-06-10T18:34:16Z
dc.date.available2021-09-08T02:14:04Z
dc.date.issued2005es_CR
dc.descriptionTesis (magíster scientiae en geología con énfasis en manejo de recursos hídricos e hidrología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2005.es_CR
dc.description.abstractLa zona de estudio incluye la cuenca de Ocotal (0,74 km2) y la cuenca de El Coco (20,26 km2), correspondiendo con un área total de 21 km2 . Comprende los poblados de El Coco y Ocotal, ubicados en el distrito Sardinal, cantón Carrillo, provincia de Guanacaste. La geología de la zona de estudio está compuesta por el Complejo de Nicoya (basamento de Costa Rica) que incluye basaltos, gabros y radiolaritas de edad Cretácica, y la Unidad de Depósitos Cuaternarios, que incluye depósitos de origen fluvial, coluvial y de playa. Morfotectónicamente, forma parte del antearco de Costa Rica. La geomorfología incluye acantilados costeros, plataformas de erosión marina, cerros relictos, abanicos coluvioaluviales y playas. El clima de la zona de estudio es subhúmedo a seco con temperaturas entre 25 °C y 30°C, con una precipitación media anual de 1 352 mm. La infiltración promedio de los Depósitos Cuaternarios es de 1,185 m/día y para el Complejo de Nicoya es de 0,335 m/d. Las quebradas mantienen el flujo base durante los meses de setiembre, octubre y primeros días de noviembre. Los suelos son tipo limo arenosos, arcillo-arenosos y arenas limosas con plasticidades de bajas a medias. Para la cuenca de El Coco, la recarga potencial anual en el Complejo de Nicoya es de 275,57 mm y 304,09 mm en los Depósitos Cuaternarios. La cuenca de Ocotal tiene una recarga potencial anual en el Complejo de Nicoya de 99.31 mm y 300,75 mm en los Depósitos Cuaternarios. Ambos acuíferos tienen una recarga directa (Depósitos Cuaternarios) y una recarga lateral a basal (Complejo de Nicoya). El balance hídrico indica una deficiencia en la precipitación durante los meses de enero, febrero, marzo, abril, noviembre y diciembre. El Coco tiene un acuífero con un área superficial de 7,43 km2 , es libre, tiene un espesor promedio de 13 m y está constituido por gravas, arenas, bloques y arcillas en forma de lentes. La transmisividad promedio es de 921 m2/día...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Biologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1610
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectHIDROGEOLOGIAes_CR
dc.subjectCUENCAS HIDROGRAFICAS - ASPECTOS AMBIENTALES - GUANACASTE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectRECURSOS HIDRICOSes_CR
dc.subjectAGUAS SUBTERRANEASes_CR
dc.titleEstudio hidrogeológico integral de las cuencas hidrográficas de los poblados el Coco y Ocotal, Carrillo, Guanacastees_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
25718.pdf
Tamaño:
4.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024