Protocolo y capacitación para la realización de sedación y analgecia en los procedimientos realizados en el Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional de Niños

dc.contributor.advisorYock Corrales, Adrianaes_CR
dc.contributor.authorSeoane Olivas, Ana Joselinaes_CR
dc.date.accessioned2019-05-09T14:43:03Z
dc.date.accessioned2021-09-01T18:17:11Z
dc.date.available2019-05-09T14:43:03Z
dc.date.available2021-09-01T18:17:11Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en medicina de emergencia)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017es_CR
dc.description.abstractLa realización y manejo de la sedación y analgesia en los diversos procedimientos en los servicios de emergencias pediátricos se refiere a la administración de agentes sedantes disociativos (en el caso de este estudio con el uso de Ketamina) con o sin analgésicos para inducir una alteración del estado de conciencia que permita en el paciente tolerar un procedimiento doloroso o desagradable mientras se logra preservar la función cardiorrespiratoria tomando en cuenta el hecho de que el paciente no requiera uso de dispositivos avanzados para la vía aérea, uno de los principales objetivos de la sedación es determinado por un alivio de la ansiedad del paciente en si ó facilitar la realización de un procedimiento específico. La medida de la intensidad del dolor constituye la base para aplicar las terapias de analgesia y sedación de forma correcta y proporcionada, evitando que esta sea ineficaz o que se presenten efectos adversos evitables. Existen diversas escalas de medida del dolor, basadas en sistemas gráficos, analógicos o numéricos. La elección de la escala no es tan importante como la aplicación regular de alguna forma de evaluación sistemática del dolor. En cualquier caso, deben utilizarse aquellas escalas que se adapten mejor a la edad y a la situación del paciente. Debido a lo anterior, nace la incertidumbre sobre el manejo de la correcta sedación y analgesia en el paciente pediátrico durante los diversos procedimientos de emergencia en nuestros Servicios, y el manejo y reconocimiento temprano de sus diversas complicaciones, por lo cual el objetivo principal de este protocolo es el de poder conformar un equipo interdisciplinario capacitado y certificado en el manejo de este la sedo analgesia pediátrica.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Medicina de Emergenciases_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6145
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALGESIAes_CR
dc.subjectPEDIATRIAes_CR
dc.subjectPROTOCOLOS MEDICOSes_CR
dc.subjectSEDACION PROFUNDAes_CR
dc.subjectSEDANTESes_CR
dc.subjectSERVICIO DE URGENCIAS EN EL HOSPITALes_CR
dc.subjectHospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera (Costa Rica). Servicio de Emergenciases_CR
dc.titleProtocolo y capacitación para la realización de sedación y analgecia en los procedimientos realizados en el Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional de Niñoses_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43135.pdf
Tamaño:
6.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024