Diseño de una estrategia de promoción de la salud para el abordaje de la obesidad en mujeres de 25 a 45 años de los cantones de Alajuelita y Escazú: un análisis desde los determinantes estructurales e intermedios del modelo de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud

dc.contributor.advisorSantamaría Ulloa, Carolinaes_CR
dc.contributor.authorArias Quesada, Joselyn Auroraes_CR
dc.contributor.authorCorrales Calderón, Josette Lucíaes_CR
dc.contributor.authorGranados Obando, Ginna Xiomaraes_CR
dc.contributor.authorJackson Gómez, Michellees_CR
dc.contributor.authorMontero López, Melina Tixianaes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T16:22:16Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:45:55Z
dc.date.available2019-07-13T16:22:16Z
dc.date.available2021-06-17T21:45:55Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en promoción de la salud)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública, 2019es_CR
dc.description.abstractLa obesidad es un conocido factor de riesgo para la salud. Se ha encontrado una investigación previa desarrollada por el INISA que en los cantones de Alajuelita y Escazú hay una alta prevalencia de obesidad, que se concentra entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico: 39% vs. 18% en alto nivel socioeconómico. En este contexto se propone el diseño de una estrategia de promoción de la salud mediada por el análisis de los determinantes sociales que influyen en la prevalencia de obesidad. Realizar este análisis desde el marco de los determinantes sociales de la salud constituye uno de los principales aportes de esta investigación ya que permite un abordaje integral de la situación en salud de la población participante. Este es un estudio descriptivo de corte transversal que utiliza una metodología mixta para el análisis de datos. Se trabaja con dos poblaciones: (1) actores institucionales involucrados en el proceso de producción social de la salud, (2) madres residentes de dichos cantones. Se trabaja con madres ya que este es un grupo poblacional que en Latinoamérica aún juega un rol importante en la formación de hábitos en el hogar. Se realizan 10 entrevistas semiestructuradas a actores institucionales designados por sus jerarcas. Se entrevista mediante cuestionario a una muestra aleatoria de 137 madres; con una submuestra de ellas se realizaron grupos focales. Entre los principales resultados obtenidos se encuentra que un 46% de la población presenta bajo nivel socioeconómico (NSE) y un 14% alto NSE. Además de la población con obesidad un 50% se encontraba en un bajo NSE y un 13% en alto NSE, observando, así como la población que presenta mayor prevalencia de obesidad es la que a la vez tiene menor NSE. Una vez recopilados los datos relacionados con los diferentes niveles de determinantes sociales de la salud, se construye de manera conjunta con los actores institucionales...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Salud Públicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7204
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectMUJERES - CUIDADO E HIGIENE - SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectOBESIDAD EN MUJERES - PREVENCION - ALAJUELITA (SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectOBESIDAD EN MUJERES - PREVENCION - ESCAZU (SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPROMOCION DE LA SALUD - ALAJUELITA (SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPROMOCION DE LA SALUD - ESCAZU (SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.titleDiseño de una estrategia de promoción de la salud para el abordaje de la obesidad en mujeres de 25 a 45 años de los cantones de Alajuelita y Escazú: un análisis desde los determinantes estructurales e intermedios del modelo de la Comisión de Determinantes Sociales de la Saludes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44219.pdf
Tamaño:
15.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024