Extrativismo de madeira na região da caatinga brasileira e os riscos aos trabalhadores rurais = Wood extraction in the Brazilian caatinga region and the risks to rural workers

No hay miniatura disponible

Fecha

2024

Director

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 22, no. 1, Artículo científico, enero-junio

Páginas

1-19

Resumen

Objetivo: Descrever o processo laboral de trabalhadores rurais durante a extraçãode madeira e os riscos ocupacionais envolvidos. Método:Estudo qualitativo, descritivo-exploratório, realizado no município de Cariré, Ceará, com 10 trabalhadores rurais. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevistas semiestruturadas e observação direta. A análise baseou-se no referencial teórico de Minayo. Resultados:O trabalho dos extrativistas envolve a seleção de locais para acampamento, após o arrendamento de terras; a construção de estradas para escoamento da madeira, extração, transporte e queima de resíduos. Esses trabalhadores, sem vínculo formal de emprego, enfrentam condições laborais precárias e estão expostos a diversos riscos, como radiação solar excessiva, manuseio de ferramentas cortantes, exposição à fumaça, picadas de animais peçonhentos, e esforço físico intenso, sem o uso adequado de Equipamentos de Proteção Individual. Conclusão:O estudo evidencia a necessidade urgente de políticas públicas de saúde que garantam proteção integral e universal aos trabalhadores rurais, visando a redução dos riscos ocupacionais e a melhoria das condições de trabalho. Introducción : la obesidad representa uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Conocer el perfil antropométrico y bioquímico de un individuo permite al profesional de la nutrición optimizar su atención y enfocar su trabajo no solo al tratamiento sino a la prevención de otras posibles comorbilidades asociadas. Metodología : se realizó un estudio transversal y descriptivo con un enfoque metodológico cuantitativo, con una base de datos de 196 expedientes nutricionales de adultos, se analizó información sociodemográfica, datos de variables bioquímicas y medidas antropométricas. Resultados : El 83,1 % de los pacientes presentó algún grado de exceso de peso, el 75 % alto porcentaje de grasa corporal, el 52,6 % mostró alto riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas y cardiovasculares según la circunferencia de la cintura. Además, el 83,67 % presentó al menos uno de los parámetros lipídicos fuera de los límites normales y el 25,51 % de los pacientes presentó hiperglucemia en ayunas. Conclusión : los resultados obtenidos en el estudio concuerdan con la realidad nacional de la población adulta costarricense, esto puede estar asociado a malos hábitos alimentarios y estilo de vida. Los pacientes adultos tratados presentan problemas nutricionales como sobrepeso, obesidad y alteraciones en el perfil lipídico y glucémico, lo que aumenta su riesgo cardiovascular y metabólico.

Descripción

Palabras clave

POBLACION RURAL, SALUD LABORAL, RIESGO LABORAL

Citación

Extensión

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024