Determinantes de la fecundidad

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 57
  • Ítem
    Fertility and infant mortality in Costa Rica
    (Ordina Editions, 1992) Rosero Bixby, Luis
    Costa Rica is a small country, geographically situated in the Central American isthmus, with 2.2 million inhabitants. Although its exports are mainly of an agricultural nature, the country has reached a level of welfare somewhat higher than the Latin American average. The per capita income is approximately US $ 1700, the illiteracy rate is less than 10 per cent and in 1978 the infant mortality rate was 22 per 1000 births. Since 1960, there has been a dramatic drop in Costa Rican fertility. The total fertility rate (TFR), which was 7.3 children in 1960, practically halved in only 15 years, reaching a value of 3.7 children per woman in 1976. During the months of July to November 1976, the General Statistics and Census Bureau conducted a national fertility survey, as part of the World Fertility Survey (WFS). There were 3935 women interviewed, ranging from 20 to 49 years of age; their maternity histories provide valuable information regarding nearly 13000 live births, most of which took place during the last three decades. This paper briefly examines the accuracy of the data contained in the maternity histories, or more precisely, their coherence with national vital statistics, which in Costa Rica are reasonably good. Furthermore, based on the maternity histories, a description is made of the level and change of the country's fertility, some of its relationships with nuptiality, the timing of births and the parity progression ratios, and finally, a brief view is offered regarding the biological and social factors associated with fertility and infant mortality.
  • Ítem
    Modelación espacial bayesiana de la estructura de los hogares y la fecundidad en municipios de México = Trajectories of frailty and related factors of elderly people in MexicoSpatial Bayesian modeling of household structure and fertility in municipalities of Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 20, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2022) Núñez Medina, Gerardo
    El trabajo busca modelar el efecto de diferentes patrones de composición de hogares sobre los niveles observados de fecundidad en los municipios de México al año 2020, se trata de una investigación de tipo cuantitativo de cohorte transversal basada en la aplicación de métodos bayesianos espaciales. La hipótesis sostiene que la presencia de un mayor porcentaje de hogares familiares debería impactar en mayores tasas de fecundidad municipales. La metodología comprende la implementación de dos modelos gaussianos latentes. Un modelo nulo busca determinar si los patrones observados de fecundidad se asocian a algún mecanismo sociodemográfico o, al contrario, surgieron aleatoriamente, y otro modelo con covariables, cuyo objetivo es replicar el comportamiento de la fecundidad evaluando las consecuencias de la proporción de hogares nucleares, ampliados y compuestos presentes en los municipios. Los resultados obtenidos a partir de la estimación del modelo nulo confirmaron la existencia de una relación directa entre el aumento del índice de hogares nucleares y ampliados y el de la fecundidad municipal. Sin embargo, se puede concluir que el nivel alcanzado de fecundidad de reemplazo es producto de marcadas diferencias entre municipios, originadas por la presencia de una tipología heterogénea de hogares inmersos en contextos geográficos, sociales y culturales dispares. This paper seeks to model the effect that different patterns of household composition have on the observed levels of fertility in the municipalities of Mexico in the year 2020; it is a quantitative cross-sectional cohort research based on the application of spatial Bayesian methods. The hypothesis is that the presence of a higher percentage of family households should have an impact on higher municipal fertility rates. The methodology involves the implementation of two latent Gaussian models. One null model, which seeks to determine whether the observed fertility patterns were generated by some socio-demographic mechanism or, on the contrary, arose randomly, and two, a model with covariates whose objective is to replicate the behavior of fertility by evaluating the effect of the proportion of nuclear, extended and compound households present in municipalities. The results obtained from estimation of null model confirm the existence of a direct relationship between increase in the proportion of nuclear and extended households and the increase of municipal fertility. However, it can be concluded that the level of replacement fertility reached by Mexico in the year 2020 is the product of marked differences between municipalities; differences originated by the presence of a heterogeneous typology of households immersed in disparate geographic, social and cultural contexts.
  • Ítem
    Tasa de fecundidad infantil y la paulatina no declaración de los progenitores en Costa Rica (2000-2019) = Infant fertility rate and the gradual non-declaration of parents in Costa Rica (2000-2019)
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 19, no. 1, Artículo científico, julio-diciembre, 2021) Fuentes Rodríguez, Eugenio
    Introducción: la maternidad infantil debe evidenciarse por su propia naturalización social como producto de violaciones. Es relevante su estudio luego de aprobadas algunas leyes que buscan evitarla.Objetivo: analizar el comportamiento de la tasa de fecundidad en niñas entre 10 y 14 años en Costa Rica (2000-2019) y la edad de los perpetradores o «padres» en el marco de los aparatos ideológicos de Estado, desigualdad social y dentro de un contexto social conservador. Método:la información se extrajo de las bases de datos en línea del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El abordaje es cuantitativo, con un estudio correlacional y no experimental de la población descrita en todo el país y en áreas geográficas pequeñas. Resultados: la fecundidad infantil ha disminuido entre los años 2000 y 2019. La edad estimada de embarazo es cuando se cumplen los 13 años. Se detectaron áreas geográficas con mayores niveles de fecundidad dentro y fuera del Gran Área Metropolitana. Se evidenció estadísticamente que algunas leyes han contribuido al aumento considerable de perpetradores no declarados luego de 2016. Todo esto fue validado por instituciones religiosas y los medios de comunicación lo pregonaron como positivo, a pesar de la jurisprudencia nacional e internacional. Conclusiones: esta información es trascendental para orientar las políticas públicas educativas y de salud desde el primer nivel de atención, con miras a promover los derechos reproductivos de las niñas. Introduction: Child motherhood must be evidenced by the naturalization of this social fact itself, since it is the product of rape. The study of this phenomenon is relevant after the approval of some laws that seek to prevent it.Objective: to analyze of the fertility rate in girls between the ages 10 and 14 in Costa Rica (2000-2019) the age of the perpetrators or "parents" within the framework of ideological State apparatuses, social inequality, and a conservative social context. Method: Theinformation was processed from the online databases of the Instituto Nacional de Estadística y Censos. The approach is quantitative, with a correlational and non-experimental study of the population of girls between 10 and 14 years of age throughout the country, as well as for small geographic areas. Results: Infant fertility has decreased between 2000 and 2019. The estimated age of pregnancy is at the age of 13. Geographical areas with higher fertility levels are detected, inside and outside the Metropolitan Area. It is statistically evidenced that these have contributed to the increase in undeclared perpetrators considerably after 2016. All this is validated by religious institutions and the media proclaim as positive, despite national and international jurisprudence.Conclusions: This information is essential to guide public educational and health promotion policies from the first level of care, which promote the reproductive rights of girls.
  • Ítem
    La fecundidad en la ciudad de Rosario, Argentina: proyecciones y retroproyecciones de la tasa global de fecundidad y las tasas específicas de fecundidad = Fertility in Rosario City, Argentina: Projections and retro-projections of the global fertility rate and specific fertility rates
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 18, no. 2, Artículo científico, enero-junio, 2021) Andreozzi, Lucía; Ventroni, Nora
    El estudio que da lugar al presente artículo surge a partir de los resultados obtenidos en el marco de un convenio de colaboración firmado porla Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario y la Escuela de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario. Entre sus objetivos, se plantea el de obtener pronósticos probabilísticos de la fecundidad para la Ciudad de Rosario. Para ello, con base en estadísticas vitales, estimaciones y proyecciones de población se construyen escenarios probables, pasados y futuros, tanto para la tasa global de fecundidad como para las tasas específicas de fecundidad. Los resultados de este estudio, basados en la aplicación de modelos probabilísticos de pronóstico, permiten conocer estructuras y tendencias, pasadas y futuras de la fecundidad, de modo que puedan generarse diagnósticos que sean de utilidad para la evaluación y gestión del sistema de salud o bien para el desarrollo de nuevas políticas públicas. Los resultados indican que Rosario tuvo, tiene y seguirá teniendo un cambio en los patrones de fecundidad más rápido y marcado que el promedio nacional. Si bien este hecho es esperable, en un contexto signado por los avances en la salud pública, que permiten acceder a más y mejor atención en salud reproductiva, la metodología aquí empleada se basa únicamente en la extrapolación de las tendencias, por ello la retroproyección debe ser analizada cuidadosamente. Con posterioridad, en la sección metodológica, se presentan los modelos probabilísticos de pronóstico que se emplean para la obtención de resultados. The study that gives rise to this article arises from the results obtained in the framework of a collaboration agreement signed by the Statistical Office of Rosario City and the School of Statistics of the Faculty of Economic Sciences and Statistics (National University of Rosario). Among its objectives is to obtain probabilistic fertility forecasts for Rosario City. For this, based on vital statistics, estimates and population projections, probable scenarios, past and future, are constructed, both for the global fertility rate and the specific fertility rates. The results of this study, based on the application of probabilistic prognostic models, allow to know structures and trends, past and future, of fertility, so that diagnoses can be generated that are useful for the evaluation and management of the health system or good for the development of new public policies. The results indicate that Rosario had, has and will continue to have a change in fertility patterns faster and more marked than the national average. Although this fact is to be expected in a context marked by advances in public health (which allow access to more and better reproductive health care), the methodology used here is based solely on the extrapolation of trends, therefore, the backprojection must be carefully analyzed.
  • Ítem
    La fecundidad en Cuba entre 1970 y 2008 : una reflexión a partir de escenarios y coyunturas socioeconómicas = Cuban fertility between 1970 and 2008: a scenario and socioeconomic conjunction - based reflection
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, artículo 1, julio diciembre, 2010) Herrera León, Lorenzo I.; Catasús Cervera, Sonia
    El objetivo que se propuso este trabajo fue realizar una exploración sobre la evolución de los eventos vitales asociados a la fecundidad (embarazo, interrupción del embarazo, muerte fetal y nacido vivo) y valorar el efecto que produciría el manejo de algunos escenarios, tocante a dichos eventos, sobre esta variable demográfica en el período desde 1989 a 2004; asimismo, también se propuso realizar una breve caracterización de la evolución del nivel de la fecundidad en el lapso desde 1970 hasta 2008, asociándola a diferentescoyunturas socioeconómicas. Se manejaron tres escenarios concretos sobre la TBR, aparte del observado: el primero, supone que todos los embarazos efectivos, llegarían a resultar nacidos vivos; el segundo solo se diferencia del anterior por el hecho de incorporar el efecto de la mortalidad fetal, y el tercero indaga en la cuantía necesaria de nacidos vivos adicionales para llegar a un valor de la unidad en ese indicador, quizás el de mayor interés. Los resultados apuntan a señalar la tendencia decreciente de la casi totalidad de eventos vitales asociados a la fecundidad, con la excepción de las regulaciones menstruales, en el período 1989-2004; asimismo los resultados para el escenario primero sitúan al país al nivel de algunas naciones del continente Africano y de Latinoamérica que en la actualidad exhiben niveles elevados de fecundidad; el segundo pone de relieve el pobre efecto de la mortalidad fetal en la fecundidad, mientras que el tercero propone la idea de que para alcanzar al menos el reemplazo generacional simple (tasa neta de reproducción igual a uno) deben darse cantidades de nacidos vivos adicionales que se hubieran obtenido si las proporciones de interrupciones de embarazo no hubieran excedido el 40 %. Por otra parte se constató una asociación entre la trayectoria de la TBR y las condiciones socioeconómicas del país durante el lapso comprendido entre 1970 y 2008; cómo en períodos que pueden considerarse de menor prosperidad el valor de esta desciende y en momentos de ascenso da muestras de recuperación, aunque se conjetura que este indicador tiende hacia una especie de estabilización con un valor por debajo del nivel de reemplazo generacional. The objective that intended this work was to carry out an exploration on the evolution of the vital events associated to fertility (pregnancy, interruption of pregnancy, fetal death and live birth) and to value the effect that would produce the handling of some scenarios, concerning to these events, on this important demographic variable in the period from 1989 to 2004; besides it also intended to carried out a brief characterization of the evolution of the level of fertility in the lapse from 1970 up to 2008, associating it to different socioeconomic conjunctions. Three concrete scenarios were managed on Gross Reproductive Rate (GRR), apart from the one observed: the first one, supposes that all the effective pregnancies, would end up being born alive; the second differs from the previous one only for the fact of incorporating the effect of the fetal mortality, and the third deals with the additional quantity of born alive necessary to arrive to a value of unit in that indicator, maybe that of more interest. The results point out the falling tendency of almost vital events associated to fertility, with the exception of the menstrual regulations, in the period 1989-2004; also the results for the first scenario locate the country at the level of some nations of the African continent and of Latin America that at the present time exhibit high levels of fertility; the second shows the poor effect of the fetal mortality in the fertility, while the third propose the ideathat to reach at least the simple generational replacement level (Net Reproduction Rate equal unity) it would be necessary to reduce the proportions of pregnancy interruptions so that they don’t exceed 40%. On the other hand an association was verified between the trajectory of GRR and the socioeconomic conditions of the country during the lapse between 1970 and 2008; it was showed how in periods that can be considered of smaller prosperity the value of GRR descends and in moments of relatively prosperity it rises, although it is expected that this indicator tends toward a kind of stabilization with a value below the generational replacement level.
  • Ítem
    Resumption of postpartum fecundability In rural Guatemala : a multistate approach
    (Población y Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 5, número 2, informe técnico, enero-junio, 2008) Pinto Aguirre, Guido
    The purpose of this paper is to investigate and re-estimate the effects of breastfeeding patterns, women's nutritional and health status, and energy expenditure on the timing of resumption of postpartum fecundability (i.e. resumption of postpartum menses) using all the relevant information in the Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá longitudinal study and a more adequate estimation procedure (hazard models). The data used in this study come from a Longitudinal Study carried out in Guatemala between 1967 and 1979. In this article we use a multi-state hazard model that recognizes different pathways and states in the process of returning to the postpartum fecundability. The model relies on the existence of five states (fully breastfeeding, partial breastfeeding, weaning, infant mortality and menses). It also includes explicitly maternal nutrition and women's energy expenditure as strategic elements of the model. The study shows that the estimated effects of breastfeeding patterns, maternal nutrition and women's work patterns (energy expenditure) on resumption of fecundability in rural Guatemala are strong and significant. The contribution of this paper is to show that application of hazard models with multiple states provides estimates that are consistent with hypotheses relating lactation patterns, maternal nutritional status and maternal external stressors to processes that accelerate (decelerate) resumption of normal menstrual cycles. El propósito de este documento es investigar y re-estimar los efectos de los patrones de lactancia, salud y estado nutricional de la mujer y consumo de energía sobre la duración del retorno de la fertilidad de postparto (es decir, retorno de la menstruación de postparto) utilizando toda la información relevante en el estudio longitudinal del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá y un procedimiento de estimación más adecuado (modelos de riesgo). Los datos utilizados provienen del Estudio Longitudinal llevado a cabo en Guatemala entre 1967 y 1979. En este artículo se utiliza un modelo de riesgo con varios estados que reconoce diferentes caminos y estados en el proceso del retorno de la fertilidad de postparto. El modelo descansa en la existencia de cinco estados (lactancia total, lactancia parcial, destete, mortalidad infantil y menstruación). También incluye de manera explícita nutrición maternal y consumo de energía de la mujer como elementos estratégicos del modelo. El estudio encontró que los efectos de los patrones de lactancia, nutrición de la madre y patrones de trabajo de la mujer (consumo de energía) sobre la fertilidad en las áreas rurales de Guatemala son fuertes y significativos. La contribución de este artículo es mostrar que la aplicación de los modelos de riesgo con múltiples estados proporciona estimados que son consistentes con hipótesis que relacionan patrones de lactancia, estado nutricional maternal y estresores maternales externos a procesos que aceleran (desaceleran) el retorno de ciclos menstruales normales.
  • Ítem
    Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista Electrónica, Volume 6, número 2, artículo 1, enero-junio, 2009) Fuentes Rodríguez Eugenio
    El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual
  • Ítem
    Preferencias de fecundidad en Costa Rica : 1999
    (Tesis (Maestría)--Universidad de Costa Rica, 2000, 2000) González Lutz María Isabel
    Este estudio examina las preferencias de fecundidad en Costa Rica con base en la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud de 1999, que comprendió a 1030 mujeres con edades entre 18 y 44 años, muestreadas de 50 conglomerados. Se estudió la evolución desde 1993 del número deseado de hijos, el deseo por un nuevo hijo, si se deseó el último embarazo tenido, los deseos de espaciamiento de los hijos y la concordancia en los deseos de la pareja. No se encontró cambio en la fecundidad no deseada (el 48% de las mujeres en la muestra manifestó no desear más hijos), como tampoco en la concordancia en los deseos de la pareja (alrededor de) 75% de las mujeres perciben que su compañero está de acuerdo con ellas). Se produce un cambio importante en el deseo de espaciamiento de los hijos: disminuye el porcentaje de mujeres que indican desear períodos superiores a los 24 meses y aumenta sustancialmente el porcentaje de las que indican períodos inferiores a los 24 meses (de 10.8% a 33.3%). El porcentaje de mujeres que desean un nuevo hijo aumenta levemente (de 49.8% a 51.3%) y el número deseado de hijos mantiene la tendencia que ha mostrado desde 1964, al disminuir de 3.4 a 2.7. Esta disminución resultó significativa con base en una prueba de t para muestras independientes (p<001). Dado que muchos conglomerados se repiten en las muestras de 1993 y 1999, esta comparación se hizo por medio de un análisis de panel, a partir de promedios de los conglomerados, y se llegó a la misma conclusión, pero con una probabilidad asociada mucho menor. La religión y el número de hijos tenidos vivos se asocian, en 1999, al deseo del último embarazo y al deseo por un próximo embarazo. Conforme aumenta el número de hijos tenidos vivos se muestra un mayor porcentaje de mujeres que no desearon su último hijo y un mayor porcentaje que no desea un próximo hijo; la religión católica provoca un mayor porcentaje de mujeres que dicen haber deseado su último hijo y un mayor porcentaje de mujeres que desean un próximo hijo. La edad solamente se asocia en forma congruente con el deseo de un próximo embarazo: a mayor edad, menor proporción de mujeres desean un próximo embarazo. El rechazo del último embarazo es proporcionalmente mayor entre las mujeres menos educadas. El nivel de educación no se asocia con el deseo por un nuevo hijo o con la concordancia con la pareja. Se ajustaron modelos multivariables de regresión lineal de mínimos cuadrados y de Poisson para predecir el número de hijos deseados utilizando la edad, la condición de trabajo, la escolaridad, el número de hijos tenidos vivos y la religión. Ambos modelos presentaron algún problema en cuanto a la distribución base, pero no presentaron problema en cuanto al cumplimiento de los demás supuestos de la regresión. El modelo lineal de mínimos cuadrados mostró un mayor porcentaje de variancia explicada (R2=.173). En ambos modelos la única variable independiente que resultó significativa fue el número de hijos tenidos vivos.
  • Ítem
    Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos = Social representations that orient the fertility of women of 20 to 29 years old in three socioeconomic contexts = Representações sociais que orientam a fecundidade de mulheres de 20 à 29 anos em três contextos socioeconômicos
    (Población y Salud en Mesoamérica, Revista electrónica, Vol. 6, no. 2, art. 1, enero - junio, 2009) Fuentes Rodríguez Eugenio
    El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual.
  • Ítem
    La fecundidad alta en el istmo centroamericano : un riesgo en transición
    (Población y Salud en Mesoaméria, Vol. 2, no. 1, art. 6, 2004) Rodríguez Vignoli, Jorge
    Por muchas razones, índices reproductivos elevados suelen considerarse una desventaja. En términos empíricos, el planteamiento se apoya en dos hechos estilizados: (a) la mayor fecundidad prevaleciente en comunidades pobres (por ejemplo en países pobres), lo que sugiere una relación entre ambos, aunque sobre los mecanismos a través de los cuales opera tal relación aún haya discusión; (b) las brechas de fecundidad que hay entre grupos socioeconómicos de la población y que obedecen sistemáticamente a un sobrefecundidad de los pobres.
  • Ítem
    Un análisis de la relación a corto plazo entre fecundidad y matrimonio. España 1975-2013 = An analysis of the relationship between short term fertility and marriage. Spain 1975-2013
    (Población y Salud en Mesoaméica, Vol. 12, No. 2, art. 5, 2015) Díaz Fernández Montserrat; Llorente Marrón María del Mar; Méndez Rodríguez María Paz
    Con objeto de analizar en qué medida nupcialidad y fecundidad constituyen variables relacionadas entre sí a lo largo del tiempo, se evalúa empíricamente un modelo que intenta capturar las relaciones temporales no causales entre ambos fenómenos en España. El análisis se aborda mediante un modelo de vectores autorregresivos y funciones impulso-respuesta. La información estadística utilizada proviene del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014a y 2014b). Se ha constatado una relación fluctuante entre ambos procesos y débilmente procíclica. Las actuaciones sobre la serie nacimientos generan efectos sobre la dinámica de ambas series, que muestran cierto comportamiento de influencia-liderazgo.
  • Ítem
    El rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 7, no. 1, arch. 1, jul-dic, 2009) Gómez Barrantes, Miguel
    Miguel Gómez Barrantes es profesor emérito de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica con estudios de postgrado en demografía en CELADE, Santiago de Chile, y de sociología y muestreo en la Universidad de Michigan, donde fue discípulo favorito de posiblemente el muestrista más importante que ha existido en la ciencias sociales: el Profesor Leslie Kish. Pero Miguel es más que estos títulos. Es el maestro y mentor de prácticamente todos los estadísticos, muestristas, encuestadores (en el sentido de pollsters), politólogos y opinionólogos cuantitativos de Costa Rica. Y también de los demógrafos. Una época de la vida profesional de Miguel, hace como 40 años, estuvo dedicada a la investigación demográfica, en particular, al estudio de la fecundidad en el país. En 1964, por ejemplo, Miguel dirigió la primera encuesta científica poblacional que se atrevió a preguntar a una muestra de 2.000 mujeres josefinas intimidades de las que muy pocas personas se atrevían a hablar en público en ese entonces, como el uso de anticonceptivos. El manuscrito que se reproduce a continuación, que data de1970, resume algunas de las investigaciones de la fecundidad de Costa Rica que Miguel, a veces con la ayuda de sus estudiantes, efectuó en esa época. Lo presentó en el Quinto Seminario Nacional de Demografía que se llevó a cabo en ese año en el Centro de Recreación de la Universidad de Costa Rica. Miguel es un investigador extremadamente cuidadoso que por exagerado pudor dejó sin publicar mucho material de su trabajo de esa época. Este manuscrito es casi una excepción y es una suerte que haya visto la luz pública en un volumen (difícil de conseguir en la actualidad) con los trabajos presentados en dicho Seminario. La Revista Población y Salud en Mesoamérica rescata este trabajo considerándolo visita obligada para investigadores que traten de entender una de las revoluciones más importantes ocurridas en Costa Rica en la segunda mitad del Siglo XX: la revolución silenciosa en patrones reproductivos existentes desde siempre y que estaban apuntalados por normas religiosas, culturales y sociales que parecían en su momento inamovibles. El artículo tiene el mérito de ser el primer estudio serio que mostró que la natalidad en Costa Rica estaba cayendo en picada. Lo hizo en tiempos en que tirios y troyanos creían que una caída de esa magnitud no era posible en un país poco desarrollado y supuestamente muy católico como Costa Rica. La cuidadosa evaluación de las estadísticas de nacimientos del país incluida en la primera parte del artículo –referencia obligada desde entonces para todos quienes usamos estas estadísticas– le permite al autor hacer a un lado las objeciones de que la revolución reproductiva en curso era un espejismo de estadísticas falaces. Hace 40 años no era fácil hablar en público de métodos anticonceptivos o de la planificación familiar y menos en una universidad con fuertes sesgos ideológicos que veía estos asuntos como una conspiración del imperialismo yanqui. Esto se nota en el modo algo reticente en que Miguel aborda este tema en el artículo. Pero lo hace de manera sobria y con respaldo científico de datos, demostrando que la caída de la natalidad se debía a que entre las mujeres costarricenses se estaba difundiendo rápidamente el uso de anticonceptivos: estaban teniendo relaciones sexuales parafines distintos que la procreación, es decir de manera pecaminosa y en abierta desobediencia de las enseñanzas de la iglesia católica! Y aunque la anticoncepción –eufemísticamente rebautizada como “planificación familiar” primero y “salud reproductiva” más tarde – había recibido el espaldarazo del gobierno uno o dos años antes, el artículo muestra que el proceso se inició con anterioridad y de forma casi espontánea en la esfera privada con el apoyo de farmacias comerciales y médicos particulares exclusivamente. Hoy no nos parece extraordinario que las parejas costarricenses tengan solo dos hijos en promedio ni escribir o investigar sobre la salud reproductiva o la utilización de anticonceptivos. Pero hace 40 años la situación era muy distinta y el estudio de Miguel que se reproduce a continuación fue en verdad pionero. Luis Rosero Bixby San José, Junio 2009
  • Ítem
    El descenso de la fecundidad en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias Económicas y Sociales, 1972) Barrantes Gómez, Miguel
    Durante las dos últimas décadas Costa Rica ha sido mencionada no sólo como uno de los países con más alta fecundidad en el mundo, sino también como -- el de más elevado crecimiento vegetativo (3.5% en la década 1350-60). Estas afirmaciones> sin embarcos han dejado de tener validez, como puede apreciarse en el Gráfico 1, En un proceso que ha pasado inadvertido para la mayoría de demógrafos mundiales y aun para una gran mayoría de los nacionales interesados en los asuntos demográficos, la tasa bruta de natalidad ha descendido rápida y continuamente en los últimos diez años pasando de 47.8% en 1960 a 34.4% en 1969 y el ritmo de crecimiento de la población se ha empezado a reducir sensiblemente. Este descenso de la natalidad resulta especialmente interesante por varias razones; en primer lugar, Costa Rica había venido presentando la extraña situación de un país en el cual, no obstante haberse alcanzado un bajo nivel de mortalidad un nivel relativamente alto de educación y un grado de desarrollo económico y social bastante elevado la fecundidad no mostraba ninguna tendencia al descenso, por el contrario, a principios la década de 1950 experimenté una alza considerable.
  • Ítem
    Diferencias socioeconómicas del descenso de la fecundidad en Costa Rica, 1960-1970
    (CELADE, 1979) Behm Rosas, Hugo; Guzmán, José Miguel
    La fecundidad, por su marcada influencia en la tasa de crecimiento y en la estructura por edad de la población, es una variable demográfica fundamental. Ella presenta en la América Latina tasas muy dispares, que son en general bastante altas. También es dispar su tendencia: en tanto que en algunos países se mantienen niveles elevados, en otros ha experimentado recientemente notorios descensos. De aquí el interés de las investigaciones destinadas a precisar las características de la fecundidad y los factores que determinan su dinámica. La fuente, principal de datos para estos estudios está en los registros de nacimientos. Desafortunadamente, ellos adolecen en .América Latina de importantes deficiencias, sobre todo de omisión. Somoza — hace notar que en tanto que los nacimientos estimados para la región en el período 1965-1970 promedian 9, 9 millones anualmente, los datos publicados alrededor de 1967-1968 suman tan sólo 5,7 millones anuales. Por otra parte, aún siendo completo, el registro legal de nacimientos habitualmente no permite obtener tasas de fecundidad por variables socioeconómicas que dan origen a importantes diferencias en los niveles de la fecundidad. Esto ha llevado al desarrollo de encuestas específicas de fecundidad, que proporcionan una información mucho más rica y fidedigna, incluyendo variables psico-sociales, culturales y económicas, así como datos referentes a las actitudes, conocimiento y utilización de métodos de regulación de la fecundidad. Todo ello permite una interpretación más acabada de la dinámica de cambio de la fecundidad. Con todas sus ventajas, las encuestas se encuentran limitadas por su costo y organización y por el número necesariamente restringido de mujeres que se entrevistan.
  • Ítem
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Ítem
    De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo
    (Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, Alicia
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.
  • Ítem
    La fecondite legitime a San Pedro del Mojón. 1871-1936
    (Annales de Démographie Historique, 1986) Pérez Brignoli, Héctor
    Largement utilisée en Europe, la méthode de reconstitution des familles mise au point par Louis Henry, se fraye aussi un chemin, lentement, en Amérique Latine1. Il n ’est pas nécessaire de souligner les grandes difficultés et avantages qui découlent de son application. A la simple question : est-il possible de reconstituer les familles ? on ne peut répondre qu’à la fin de plusieurs mois ou même d ’années, d ’un travail ardu de collecte et de traitement de l’information. Vient ensuite la tâche non moins difficile de compléter l’information sur les âges, la date exacte des événements et la «récupération» des naissances «perdues». Face aux difficultés précédentes, l’analyse et l’interprétation des résultats paraissent à première vue une tâche simple. Nous savons bien que ce n ’est pas le cas, sur tout quand nous ne disposons que de la reconstitution des familles sédentaires et que nous manquons d ’éléments comparatifs. Les avantages sont également à noter. Une fois obtenus, les résultats sont solides et permettent une étude détaillée et précise de la fécondité légitime.
  • Ítem
    Deux siècles d'illégitimité au Costa Rica 1770-1974
    (Academic Press, 1981) Pérez Brignoli, Héctor
    Un coup d'oeil sur des données récentes nous permet d'inclure le Costa Rica parmi les pays d’Amérique latine qui ont des pourcentages de naissances illégitimes relativement bas. De même, les indices de nuptialité hors du cadre juridique y sont modérés (voir tableau I). Cependant, il faut remarquer que ces proportions ne peuvent être considérées comme faibles que dans le contexte latino-américain. Il suffit de les comparer aux chiffres européens bien connus1 pour y trouver ce que nous pouvons appeler des "gradations du phénomène”. Ces variations sont associées, dans chaque pays, au nombre relatif des unions libres. Dam le cas du Costa Rica, le problème des sources se pose; il est difficile de déceler leurs irrégularités. Avant 1950, on ne peut calculer des proportions de naissances illégitimes. Les chiffres sont fournis par les archives paroissiales et par l'état civil, dont les données statistiques ont été publiées régulièrement depuis 1907. Comme ces proportions sont calculées par rapport au nombre total des naissances, il faut être prudent,2 surtout quand on travaille sur de petites populations. Les mesures de fécondité légitime et illégitime élaborées par A.J. Coale* permettraient de faire des comparaisons intéressantes, mais elles ne peuvent être calculées que pour les années 1950, 1963 et 1973. Encore le calcul de l’indice de fécondité illégitime exige-t-il de nombreuses précautions. Nous allons donner un aperçu du phénomène de l’illégitimité dans la Vallée Centrale du Costa Rica, depuis le dernier quart du dix-huitième siècle. Des données plus amples nous permettront de constater des variations régionales significatives dès 1&10. Enfin, nous étudierons la fécondité légitime et illégitime du pays tout entier depuis 1950, tout en essayant d’esquisser les caractères fondamentaux de la nuptialité.
  • Ítem
    The COVID-19 pandemic and fertility decline in Costa Rica: A deep plunge in the first pandemic month, a decelerated decline, and a baby bust due to fleeing migrants
    (International Journal of Population Studies, 2024) Rosero Bixby, Luis
    Using microdata from the administrative birth registry maintained by the electoral authority of Costa Rica, this paper aims to address the knowledge gap concerning childbearing during the COVID-19 pandemic in the context of rapid fertility decline since before the pandemic, as compared to the scenario in the highly developed countries. Monthly fertility rates for the period between 2018 and 2022 were estimated. The outcome of interest was a year-on-year change in these rates. The major findings of this study are as follows: (i) A short-lived baby bust in the first full month of the pandemic that is similar to falls observed in other countries (the year-on-year decrease of fertility in January 2021 was as high as 24% for some groups); (ii) a pandemic-associated deceleration in the fertility decline, which could be interpreted as a baby boom if the counterfactual were a continuation of the recent pre-pandemic declining trend; (iii) hints of a baby boom later in the pandemic in communities with low socioeconomic status, and especially, in families with several children, which could come from unwanted pregnancies; and (iv) an anomalous drop in births from foreign-born mothers delivered during the first 9 months of the pandemic, which probably stemmed from pandemic-motivated migration out of the country. The fertility plunge in January 2021 seems to be a response to the hardships caused by pandemic mitigation measures in April 2020, as well as by the uncertainties and fears concerning COVID-19, rather than the response to the physiological harm of the disease itself. The native-born Costa Ricans saw some of the lowest total birth rates in the world during the pandemic: 1.14 and 1.13 births per woman in 2021 and 2022, respectively. These rates would have been even lower if the sharp birth decline observed before the pandemic had continued during the two pandemic years under study
  • Ítem
    La tasa de fecundidad de 1,3 hijos por mujer de 2021 y 2022 de cara al futuro: ¿Ultrabaja fecundidad o posposición de la maternidad? Implicaciones demográficas
    (CONARE, PEN, 2023) Rosero Bixby, Luis
    Costa Rica llegó en 2021 y 2022 a una tasa global de fecundidad (TGF) de 1,3 hijos, nivel conocido como de “ultrabaja fecundidad”. Este ultrabajo valor podría ser un espejismo causado por posposición de nacimientos entre las personas jóvenes. La TGF de cohorte –que está libre de perturbaciones por posposición– fue 2,4 hijos por mujer para la cohorte que completó la fecundidad en 2022 (nacidas en 1972). Se simulan dos escenarios futuros de esta tasa: (1) que las niñas nacidas en el 2000 lleguen al fin de su periodo reproductivo (en el 2050) con una familia de 1,3 hijos en promedio –ultrabaja fecundidad– o (2) con dos hijos –escenario de posposición. La población total del país llegaría a un máximo 5,3 o 5,6 millones con estos escenarios, y el declive subsiguiente la llevaría a 4,5 o 5,4 millones en 2075. Una robusta inmigración podría elevar en 700 mil habitantes la población de 2075. La población en edad escolar caerá fuertemente en los dos escenarios, desde el máximo de un millón en 2002 a tan solo 320 mil educandos con familias de 1,3 hijos o 600 mil con familias de dos hijos. La población en edad retiro (que es independiente de la fecundidad en los próximos 65 años) aumentará vigorosamente de 510 mil actuales a 1,9 millones en 2075, en contraste con la población en edades activas que disminuirá desde un máximo de 3,6 millones en 2038 a 2,2 o 2,6 millones en 2075, haciendo que el cociente de sustento demográfico de las pensiones caiga en ambos escenarios, de siete actual a cerca de un trabajador por pensionado en 2075, sin que la migración pueda tener un impacto relevante. No parece existir respuesta demográfica realista que evite el colapso del sistema de pensiones de reparto.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024