Adulto mayor características

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 49
  • Ítem
    Ingresos de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad Intermedia del interior de Argentina = Income of the Homes and Nutritional State of Adults in an Intermediate City of the Interior of Argentina
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 2, artículo 1, enero-junio, 2010) Peláez, Enrique; Torres, Víctor; Acosta, Raquel Susana; Massobrio, Esteban
    En el presente trabajo se estudia la vinculación entre los niveles de ingreso de los hogares en los que habitan los mayores de 44 años y el estado nutricional de los mismos. El relevamiento de los datos es un estudio cuantitativo transversal, con una fase descriptiva y otra analítica. Se incluyen las personas mayores de 44 años de ambos sexos con residencia habitual en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, sitas en la Provincia de Córdoba, Argentina. En el presente trabajo se aplicará un análisis de correlación entre la categoría de ingresos y el estado nutricional de los mayores (medido por el Índice de Masa Corporal). Los valores promedio de IMC fueron mayores en los adultos tardíos y, en este grupo de edad, superior en las mujeres. En los adultos mayores no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Se observó una correlación lineal negativa de baja intensidad al asociar IMC y edad, tanto en mujeres como en varones. El IMC promedio en hombres, fue aumentando a medida que era superior el rango de ingresos, con una amplia diferencia entre el grupo que no percibe ingresos y el que percibe mayores ingresos. El estado nutricional presentó correlación estadísticamente significativa con el ingreso del hogar solo en el sexo masculino. This paper studies the link between income levels of households living in those aged 44 years and nutritional status of these. The survey data is a cross-sectional quantitative study, with descriptive and other analytical phase. It includes persons over 44 years of both sexes habitually resident in the cities of Villa Maria and Villa Nueva, situated in the Province of Cordoba, Argentina. In this paper we apply a correlation analysis between the income category, and nutritional status of older people (measured by body mass index). The mean BMI values were higher in late adults, and in this age group, greater in women. In older adults there were no significant differences between the sexes. There was a negative linear correlation of low intensity when combining BMI and age among both sexes. The average BMI in men was increasing as was above the income range, with a wide difference between the group that has no income and the perceived higher income. The nutritional status presented statistically significant correlation with household income only in males.
  • Ítem
    Social connections, leukocyte telomere length, and all-cause mortality in older adults from Costa Rica : the Costa Rican longevity and healthy aging study (CRELES)
    (Journal of Aging and Health, DOI: 10.1177/08982643251313923, 2025) Gan, Danting; Baylin, Ana; Peterson, Karen E.; Rosero Bixby, Luis; Ruiz Narváez, Edward A.
    Objectives: To examine the association of social connections with blood leukocyte telomere length (LTL) and all-cause mortality in older Costa Ricans. Methods: Utilizing data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES), a prospective cohort of 2827 individuals aged 60 and above followed since 2004, we constructed a Social Network Index (SNI) based on marital status, household size, interaction with non-cohabitating adult children, and church attendance. We used linear regression to assess SNI’s association with baseline LTL (N = 1113), and Cox proportional-hazard models to examine SNI’s relationship with all-cause mortality (N = 2735). Results: Higher SNI levels were associated with longer telomeres and decreased all-cause mortality during follow-up. Being married and regular church attendance were associated with 23% and 24% reductions of the all-cause mortality, respectively. Discussion: These findings underscore the importance of social engagement in promoting longevity among older Costa Ricans, suggesting broader implications for aging populations globally.
  • Ítem
    Estado de salud físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000
    (Tesis (maestría en población y salud)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002, 2002) Cáceres Rodas Rhina
    El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas de 60 años representan cerca del 8% de la poblacip´,, porcentaje que aumentará sistemáticamente en los años venideros. Este trabajo tubo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos de los aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son: la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 18.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6% tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido. Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.
  • Ítem
    Pobreza y transiciones familiares a la vida adulta en las localidades rurales de la península de Yucatán
    (Población y Salud en Mesoamérica, vol. 2, no. 1, art. 5, julio - diciembre, 2004) Mier y Terán Marta
    El objetivo del trabajo es analizar el proceso de transición a la vida adulta en el ámbito familiar entre los jóvenes de las localidades rurales marginadas de los tres estados que conforman la península de Yucatán. Las características socioeconómicas de las personas y se sus comunidades, según sus atributos adscriptos, definen su proceso de transición a la vida adulta. Este proceso refleja el origen social de las personas y marca de manera decisiva su vida como adultos. Esta problemática cobra particular interés en contextos de pobreza porque muestra claramente las carencias de capacidades y oportunidades entre los jóvenes y sus dificultades para mejorar su situación personal y familiar en las siguientes etapas de su vida
  • Ítem
    Obesidad y esperanza de vida en México = Obesity and life expectancy in Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, vol. 6, no. 1, art. 4, julio - diciembre, 2008) Monteverde Malena; Novak Beatriz
    La alta y creciente prevalencia de personas obesas y con sobrepeso en los países de América Latina y el Caribe y los mayores riesgos asociados con el padecimiento de ciertas enfermedades crónicas, podrían estar modificando los patrones de mortalidad así como la esperanza de vida de dichas poblaciones. El principal objetivo de nuestro estudio es medir el efecto del sobrepeso y la obesidad sobre la mortalidad en México centrándonos en la población de edades mayores (60 y más años de edad). Nuestro estudio utiliza la información que brinda el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM, 2001 y 2003). El ENASEM es un estudio de panel con representatividad nacional de las personas de 50 y más años en México. Nuestros resultados indican que el exceso de peso (definido por los dos quintiles superiores del Índice de Masa Corporal –IMC-) incrementa el riesgo de mortalidad a los 60 años de edad y más en México. Hasta un 11% de las muertes registradas durante el período 2001-2003 en México dentro del grupo de edad de 60 y más años habrían sido evitables si las personas con exceso de peso (pertenecientes a los dos quintiles superiores de IMC) hubiesen tenido el peso ideal (quintil medio o tercer quintil de IMC). A nivel individual se estima que las personas de 60 años con exceso de peso (cuarto y quinto quintiles de IMC) viven cuatro años menos, en promedio, que las personas con peso normal (tercer quintil de IMC).
  • Ítem
    Factores determinantes de los arreglos de convivencia de la población adulta mayor
    (Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, 2000) Ramírez Moreira, Olman
    La tendencia a la baja de la fecundidad, los logros alcanzados en medidas sanitarias y avances en las tecnologías médicas, con el consecuente descenso de la mortalidad y el incremento de la esperanza de vida, conducen a un proceso demográfico mundial de envejecimiento de la población, evidente en el Incremento de la importancia relativa de las personas de 60 años y más. Esto genera desafíos para la sociedad en general y produce modificaciones sustanciales en el mercado y en las familias. La etapa en que se encuentra cada país en esta transición está asociada con su realidad socioeconómica; Costa Rica está en una fase intermedia, pero ya para el 2015 la población de la tercera edad se duplicará respecto a la de hoy día y para el 2050 uno de cada cinco habitantes superará los 60 años. Las familias se transforman alterando su estructura y tamaño; actualmente una cuarta parte de los hogares costarricenses tienen en su seno al menos un anciano o anciana. El rol de las personas de edad es poco valorado hasta ahora como transmisores de valores, y agente socializador entre generaciones. La calidad de vida de las personas adultas mayores costarricenses está relacionada con la disponibilidad de medios económicos, pero el principal problema reportado por ellos mismos es la falta de dinero, situación más aguda en las zonas rurales. Los ancianos y ancianas receptoras de pensiones alcanzan apenas la mitad en la zona urbana y una cuarta parte en las áreas rurales. Poco menos de la mitad de las ancianas no reportan ingreso alguno de ninguna fuente. Por lo tanto, las familias deben asumir el bienestar económico de los miembros mayores. Una tercera parte de las ancianas son viudas y poco más de la mitad no conviven en pareja, además la mitad indica afectarle la soledad. La presencia de personas adultas mayores en las familias genera la necesidad de llegar a arreglos de convivencia, afectado por factores relacionados con la riqueza disponible, independencia económica, demográficos y condiciones físicas. La solidaridad entre generaciones lleva a la constitución de hogares multigeneracionales y en Costa Rica dos de cada tres personas mayores conviven con miembros de dos o más generaciones, y en cerca de la mitad de esos casos los hogares son calificados como pobres. Una posible tipología de convivencia clasifica los arreglos de convivencia en autónomos, nucleares, extendidos y dependientes. Cerca de una tercera parte de las personas adultas mayores conviven en la primera categoría, y una sexta parte como dependientes; la mitad se les ubica en hogares nucleares y extendidos, con una diferencia leve a favor de la opción extendida. El ajuste de un modelo logístico permitió aproximar la importancia de las variables en la definición de esos arreglos. En una primera etapa se emplearon las cuatro categorías de la variable respuesta (arreglo de convivencia) y en la segunda etapa se utilizó uno dicotomizando la convivencia en autónoma y multigeneracional. Los ajustes realizados originaron medidas de bondad de ajuste bastante elevadas, para el caso politómico el modelo ajustado logró clasificar correctamente el 64% de los casos y el dicotómico el 90%. Se utilizaron 16 varíables, diez discretas y seis continuas. Las variables del factor salud o no son retenidas por los modelos o su importancia es marginal, denotando no ser determinantes en los arreglos de convivencia, lo que si es evidente en la relevancia de las variables del factor independencia económica y riqueza. El modelo politómico emplea como categoría de comparación el arreglo de convivencia autónomo. Las variables del factor independencia económica son de mucha relevancia y las del factor estado de salud no son trascendentes en la determinación del arreglo de convivencia de la persona de edad. Existe una razón de ventaja mayor de convivir en forma nuclear -comparada con la autónoma- si la persona adulta mayor reside en una vivienda propia, hacinada y con un status social más alto; por otra parte este tipo de arreglo es desfavorecido por incrementos en las variables del factor independencia económica, el avance de la edad, por los hombres y ser migrantes recientes. El riesgo de convivir en un arreglo extendido es mayor cuando se incrementa el hacinamiento, el nivel socioeconómico y la residencia en vivienda propia y lo desfavorece -frente al autónomo- las variables del factor demográfico e independencia económica. Las personas adultas mayores conviviendo en forma dependiente presentan una razón de ventaja mayor de tener edades más avanzadas, compartir hogares más hacinados pero de mayor nivel socioeconómico, con presencia mayor de adultos inactivos, ser mujeres y tener una menor independencia económica, comparado con el arreglo autónomo.
  • Ítem
    Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    Población y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.
  • Ítem
    II Informe estado de situación de la persona adulta mayor
    (Universidad de Costa Rica, 2020) Universidad de Costa Rica; Centro Centroamericano de Población; PIAM; CONAPAM
    El I Informe del Estado de Situación de la Persona Mayor fue publicado en 2008. Dicho texto tenía el objetivo de analizar los distintos ámbitos de la situación de la persona adulta mayor en Costa Rica, en el contexto de un proceso de envejecimiento poblacional acelerado. El Informe compiló normativa, datos estadísticos, información cualitativa, y análisis general que permitió evidenciar la compleja situación de la población de 65 años en el país. El informe fue claro en señalar que Costa Rica había avanzado en la ejecución de acciones y políticas públicas en beneficio de esta población, pero que todavía había muchos campos en los que se podía impulsar el mejoramiento del bienestar de esta población. Gracias al indiscutible apoyo del Consejo Nacional para la Persona Adulta Mayor CONAPAM y de la Vicerrectoría de Investigación, el Centro Centroamericano de Población CCP y el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor PIAM, unidades ambas de la Universidad de Costa Rica, unieron esfuerzos para actualizar la información sobre personas adultas mayores, recolectando información que se ha venido generando en los últimos 12 años. El segundo informe retoma los hallazgos y conclusiones del primero para describir cambios, indagar sobre algunos vacíos del primer documento, y profundizar en los aspectos en los que la información lo permita. La redacción del informe contó con el apoyo de investigadores de la Universidad de Costa Rica, del Hospital de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, y del ámbito privado. La participación estudiantil también fue relevante en la recopilación de información que permitiera los análisis subsiguientes. Además, se realizaron dos Talleres de Validación sobre documentos preliminares; estos talleres fueron importantes para mejorar la disponibilidad y calidad de la información que se presenta en este segundo informe. En estos talleres participaron expertos en los temas de envejecimiento, derechos humanos y servicios públicos. El documento consta de siete capítulos. En el primer capítulo se plantea una descripción de las características demográficas de la población de 65 años y más en el país, así como del proceso de envejecimiento poblacional. El capítulo incorpora una caracterización de ciertos grupos poblaciones específicos, como lo son los afrodescendientes, indígenas y migrantes. El segundo capítulo discute cuál es la situación socioeconómica de las personas adultas mayores, y se centra en tres grandes subtemas que componen el tema en cuestión: los gastos, los ingresos y la tenencia de vivienda. La salud es el tema central del tercer capítulo. Este texto realiza un repaso sobre la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas, y las principales causas de la mortalidad. Seguidamente, se desarrolla un análisis del efecto del proceso de envejecimiento poblacional sobre el sistema de salud del país, especialmente, sobre los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS. El capítulo sobre Derechos de las personas adultas mayores retoma el tema desarrollado en el primero informe acerca de la normativa vigente en el Estado costarricense que está relacionada con las personas adultas mayores, desde una perspectiva de derechos. La información de dicho capítulo permite contextualizar la evidencia empírica hallada y expuesta en el siguiente capítulo sobre la discriminación, los abusos y los malos tratos que las personas de 65 años y más tienen que enfrentar. El tema de Derechos contiene un repaso de los instrumentos jurídicos adoptados por el Estado costarricense durante los últimos 10 años, así como un análisis de los informes de la Defensoría de los Habitantes. El capítulo de Educación ofrece un contexto sobre las percepciones sobre la vejez entre la población costarricense, así como una propuesta para incluir el tema del envejecimiento como eje temático transversal en el sistema educativo costarricense. Por último, se incluye un capítulo sobre las Organizaciones de Bienestar Social (OBS) que trabajan para el servicio de las personas adultas mayores. El capítulo analiza el concepto de Red de Cuido, que dio paso a políticas y programas sociales dirigidas a poblaciones vulnerables. Tal y como se señala en el prólogo del Primer Informe, este segundo documento incluyó la información relevante que pudo ser recopilada, pero es falible pues el tema es complejo y cada día están surgiendo nuevas investigaciones enfocadas en el tema del envejecimiento en el país. El fin último del Segundo Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor es poder ofrecer a investigadores y tomadores de decisiones, datos y análisis que puedan servir para fomentar el bienestar de la población de 65 años y más en Costa Rica.
  • Ítem
    Estimaciones de pobreza para áreas pequeñas en Costa Rica: una aplicación de los estimadores de contracción de Jame-Setein
    (Revista de Matemática Teoría y Aplicaciones, vol.14(2), 2007) Barquero Barquero, Jorge; Bonilla Carrión, Róger Enrique
    En este artículo se prueban dos posibles métodos para estimar la pobreza en áreas pequeñas, los cuales se utilizaron para corregir los estimadores directos de las encuestas periódicas, apoyándose en la estimación censal. Los estimadores de contracción tienen un menor error cuadrático medio que los obtenidos por regresión, y produjeron intervalos de confianza más pequeños que los obtenidos por regresión y estimación directa.
  • Ítem
    Rezagados durante la crisis económica: pobreza entre adultos mayores en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 1, artículo 1, 2004) Brenes Camacho, Gilbert
    The economic crisis at the beginning of the eighties had an impact on the 20 th -century Costa Rica in many different ways. Government programs were successful in reducing the proportion of poor people from a 35% in 1985 to a 23% in 2000. This article utilizes official household surveys corresponding to the period 1981-2002 and population census to perform an estimation of age, cohort and period effects, in order to show that poverty among the elderly can be understood as a cohort effect. Their poverty conditions are associated with their low schooling, mainly among men. The probability of having the right to a retirement pension and the fact that the people with lower educational level got low income during their late working years, mediate in the relationship between schooling and poverty as a cohort effect.
  • Ítem
    Left behind in the economic crisis: poverty among the elderly in Costa Rica
    (California Center for Population Research, vol.36(10), 2005) Brenes Camacho, Gilbert
    Abstract The economic crisis at the beginning of the eighties impacted 20th-century Costa Rica in many different ways. Government programs were successful in reducing the proportion of poor people from 35% in 1985 to 23% in 2000. This article utilizes official Household Surveys corresponding to the period 1981-2002 and Population Censuses to perform an estimation of age, cohort, and period effects, in order to show that poverty among the elderly can be understood as a cohort effect. Their poverty conditions are associated with their low schooling, mainly among men. The probability of having the right to a retirement pension and the fact that individuals with lower educational levels earned low income during their later working years, intervene in the relationship between schooling and poverty as a cohort effect. Soon after the end of the civil war in 1948, Costa Rica underwent political and economic changes that aided the expansion of the social benefits initialized in the 40’s, such as universalizing Social Security, promoting health and educational policy, and providing infrastructure and services to both rural and urban communities. Nevertheless, at the end of the 70’s, increasing oil prices had a strong negative impact on many countries around the world. Costa Rica was no exception, and during the 1980 – 1982 period it went through an economic crisis characterized by hyperinflation, increased unemployment and underemployment rates, and the declaration of a moratorium on foreign debt payments (Barahona Montero 1999a). The governments after 1982 were relatively successful in promoting economic recovery by changing the development model based on import substitution to one promoting non-traditional product exports and tourism (Barahona Montero 1999a, González Mejía 1999). In spite of the recovery and public policies designed to combat poverty, since 1991, it has not been possible to reduce the proportion of poor households below 18%, maintaining an annual average of around 20%.2 In addition, economists consider that within this one-fifth of the nation’s population, there is a group of “hard-core poor”, i.e., persons who systematically live on a minimal income, and who cannot easily climb out of their chronic condition (Proyecto Estado de la Nación-PEN 2002). One group in which the proportion of poor is relatively high with regard to the rest of the population is that of the elderly: 31% of individuals 65 or more years of age live in households with incomes below the poverty line, according to the 2002 Encuesta de Hogares (National Household Survey). The objective of this paper is to show that if poverty among the elderly is associated with structural characteristics within this group of the population, its incidence can be represented as a cohort effect. In other words, a large percentage of the Costa Rican elderly would be living in poverty, not because old age leads to poverty, but because the characteristics that they acquired throughout their lives – given the historical moments they lived – make them more susceptible to being poor, in comparison with other groups born more recently. In order to provide separate estimates of the cohort, age, and period effects, we consolidated the Encuestas de Hogares from 1980 to 2002, whose basic dependent variable is the proportion of persons living in poor households. The paper presents variations of these effects produced by the inclusion of certain independent variables in the model, in particular the level of education of the cohorts. It also emphasizes the importance of the economic crisis at the beginning of the 80’s on the incidence of poverty among the elderly, and at the end of the paper, we relate this phenomenon to educational levels among these generations and their access to Social Security.
  • Ítem
    Favourable changes in economic well-being and self-rated health among the elderly
    (Social Science & Medicine. Vol 72. Núm 8, 2011) Brenes Camacho, Gilbert
    Adverse economic shocks exert an influence on health perceptions, but little is known about the effect of sudden positive changes in a person’s financial situation on self-rated health, particularly among low income people. This paper explores the association between an increase in the amount of non-contribution pensions, public cash transfers given to Costa Rican elderly of low socio-economic status (SES) and changes in self-rated health over time. The analysis is based on data from CRELES, the “Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging”, which is based on a probabilistic sample of people born in 1945 or earlier, and living in Costa Rica by 2002. The fieldwork for the first and second waves of CRELES was conducted from 2004 to 2006, and from 2006 to 2008, respectively. The Costa Rican Government raised the amount of the non-contribution pension for the poor 100% before July 2007, and an additional 100% after that date. Due to the CRELES fieldwork schedule, the data have a natural quasi-experimental design, given that approximately half of CRELES respondents were interviewed before July 2007, independently of their status in receiving the public cash transfers. Using random effects ordered probit regression models, we find that people who experienced such increase report a greater improvement in self-rated health between waves than those who experienced a smaller increase and than the rest of the interviewees. Results suggest that increases in income may lead to a greater improvement in self-rated health
  • Ítem
    Centenarian clocks: epigenetic clocks for validating claims of exceptional longevity
    (SPRINGER LINK, vol. 45, 2023) Dec, Eric; Clement, James; Cheng, Kaiyang; Church, George M.; Fossel, Michael B.; Rehkopf, David H.; Rosero Bixby, Luis; Kobor, Michael S.; Lin, David TS.; Lu, Ake T.; Fei, Zhe; Guo, Wei; Chew, Yap Ching; Yang, Xiaojing; Dwi Putra, Sulistyo E.; Reiner, Alex P.; Correa, Adolfo; Vilalta, Adrian; Pirazzini, Chiara; Passarino, Giuseppe; Monti, Daniela; Arosio, Beatrice; Garagnani, Paolo; Franceschi, Claudio; Horvath, Steve
    Claims surrounding exceptional longevity are sometimes disputed or dismissed for lack of credible evidence. Here, we present three DNA methylation-based age estimators (epigenetic clocks) for verifying age claims of centenarians. The three centenarian clocks were developed based on n = 7039 blood and saliva samples from individuals older than 40, including n = 184 samples from centenarians, 122 samples from semi-supercentenarians (aged 105 +), and 25 samples from supercentenarians (aged 110 +). The oldest individual was 115 years old. Our most accurate centenarian clock resulted from applying a neural network model to a training set composed of individuals older than 40. An epigenome- wide association study of age in different age groups revealed that age effects in young individuals (age < 40) are correlated (r = 0.55) with age effects in old individuals (age > 90). We present a chromatin state analysis of age effects in centenarians. The centenarian clocks are expected to be useful for validating claims surrounding exceptional old age.
  • Ítem
    Helicobacter pylori infection and serum pepsinogen concentrations in an elderly population representative of Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica 19(2), 2022) Une, Clas Allan; Malespín Bendaña, Wendy Karina; Ramírez Mayorga, Vanessa; Rosero Bixby, Luis; Sierra Ramos, Rafaela
    INTRODUCTION: Costa Rica has among the highest mortality rates from gastric cancer in the world, largely due to late detection. It is therefore important that economically and logistically sustainable screening is implemented in order to detect risk of developing cancer. We have previously shown that low pepsinogen (PG) values and infection with Helicobacter pylori-CagA+ are associated with risk of gastric atrophy and cancer in Costa Rican populations. OBJECTIVES: To determine how markers for gastric cancer risk are distributed in an elderly population representative of Costa Rica in order to design a screening strategy. METHODS: The population studied consists of 2,652 participants in a nationally representative survey of ageing. Information concerning epidemiologic, demographic, nutritional and life style factors is available. Serum PG concentrations as well as H. pylori and CagA status were determined by serology. Possible associations were determined by regression analyses. RESULTS: Antibodies to H. pylori were present in 72% of the population and of those, 58% were CagA positive. Infection with H. pylori was associated with higher PGI concentrations (p=0.000) and infection with H. pylori-CagA+ with lower PGI concentrations (p=0.025). Both showed association with lower PGI/PGII (p=0.006 and p=0.000). Higher age was associated with lower prevalence of H. pylori infection (OR=0.98; p=0.000) and CagA+ (OR=0.98; p=0.000) but not with PG values. Regions with high risk of gastric cancer showed lower PGI (p=0.004) and PGI/PGII values (p=0.021) as well as higher prevalence of H. pylori infection (OR=1.39; p=0.013) but not CagA+. Using cut-off values of PGI<100 μg/L and PGI/PGII<2.0, 2.5 and 3.0, 7-15% of the population would be considered at risk. CONCLUSIONS: H. pylori alone is not a useful marker for risk of gastric cancer. Screening using serum pepsinogen concentrations and infection with H. pylori-CagA+ is feasible in the general elderly population of Costa Rica but appropriate cut-off values have to be determined based on more clinical data and follow up capacity.
  • Ítem
    Calidad de Vida del adulto mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú 2017
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Jáuregui Meza, Angela Isabel
    Objetivo: Determinar el nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de dos provincias de Ica, Perú, en el año 2017. Métodos: El estudio es de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de las provincias de Palpa (n=65) y Nasca (n=30), en el departamento de Ica, Perú. La unidad de análisis fue la persona adulta mayor participante del Programa Gerontológico Social. La calidad de vida se evaluó con el Cuestionario de Salud SF-36. Resultados: El 90 % de los adultos mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Nasca posee alta calidad de vida según salud mental; mientras el 60 % posee regular calidad de vida según vitalidad. Se encontró que el 81.5 % de las personas adultas mayores pertenecientes al Programa Gerontológico Social de la provincia de Palpa tienen alta calidad de vida según salud mental, pero baja calidad de vida según rol físico (63.1 %). Conclusión: El nivel de calidad de vida de la persona adulta mayor perteneciente al Programa Gerontológico Social de Nasca es mejor que el nivel de calidad de vida de quienes pertenecen al Programa Gerontológico de Palpa
  • Ítem
    Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana Gabriela
    Objetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanas
  • Ítem
    Población mayor en situación de dependencia de la Argentina: Propuesta de clasificación según severidad basada en datos secundarios
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Monteverde, Malena; Pujol Jover, María; Alemany, Ramón; López Casasnovas, Guillem
    La magnitud de la población de 65 años y más en situación de dependencia de la Argentina sería de más de un millón de personas. Dada la gran heterogeneidad en el tipo y en la intensidad de las ayudas que requieren las personas en situación de dependencia, resulta esencial establecer criterios de clasificación para identificar grupos homogéneos en términos de severidad. Objetivo: el trabajo busca establecer una metodología y unos criterios objetivos que permitan identificar grupos homogéneos de personas en situación de dependencia sobre la base de información secundaria (y limitada). Métodos: el método utilizado se basa en el Baremo de Valoración de la Situación de Dependencia (BVD) vigente en España y en la aplicación de la metodología de Arboles de Clasificación, bajo la función rpart del programa R. Las principales fuentes de información son la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia de España (EDAD, 2008) y la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores de la Argentina (ENCaViAM, 2012). Resultados: el modelo seleccionado arroja un elevado grado de ajuste sugiriendo que es posible estimar la distribución de la población mayor en situación de dependencia según grado de severidad de manera razonable a partir de un grupo reducido de variables. Conclusiones: si bien la prevalencia de la dependencia de las personas mayores sería mayor en la Argentina respecto a lo obervado en España, la importancia relativa de los grupos con mayor severidad sería menor en el primer país (en Argentina).
  • Ítem
    Estudio sobre jerarquías y redes en la política de salud del adulto mayor en México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Vera López, Juana Isabel
    Se analiza la situación actual del sistema de salud en México, en general, así como de manera específica, en relación al grupo poblacional de adultos mayores (AM) mediante los modelos de organización, de jerarquías y redes. Para ello, se utiliza la teoría neoinstitucional basada en un enfoque político; por medio de esta se establecen los actores que configuran los niveles de jerarquía y los que conforman redes horizontales de comunicación. En el análisis se revisa información proveniente de instituciones gubernamentales y de salud, como son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre otras. Este análisis proporciona una visión prospectiva de la política de salud para los AM en donde la tendencia es hacia homologación de las legislaciones de salud en América Latina, un aumento de la participación del Estado para financiar programas de salud y la promoción de políticas de prevención de riesgos en la salud
  • Ítem
    Factores que influyen en la condición de salud de los adultos mayores en situación de pobreza en Nuevo León, México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Carmona Valdés, Sandra Emma
    El propósito de esta investigación consistió en indagar la influencia de los factores sociales, económicos, estructurales, biológicos e individuales con la condición de salud de hombres y mujeres adultos mayores que se encuentran dentro de los polígonos de pobreza. Se estudió la información de 549 individuos en un rango de edad de 70 a 104 años o más, a través de datos secundarios obtenidos en la evaluación del Programa de Atención al Adulto Mayor en Nuevo León. La hipótesis central de la investigación asumió la existencia de factores sociales, estructurales, biológicos e individuales en hombres y mujeres asociados a la salud aun en condiciones de vulnerabilidad. Los resultados de la regresión indican una relación predictiva principalmente con los factores biológicos (limitación y padecimiento); la actividad física y el trabajo aparecen significativos en ciertas condiciones. En conclusión, los factores que influyen en la condición de salud de las personas adultas mayores en situación de pobreza son principalmente biológicos: los factores sociales, estructurales e individuales estudiados no presentan una relación predictiva significativa con la condición de salud dentro de los polígonos de pobreza en Nuevo León.
  • Ítem
    Ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla de los adultos mayores de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Jiménez Fontana, Pamela; Chaves Corea, Abner
    La talla es un parámetro antropométrico que permite evaluar el estado de salud de los adultos mayores, ya que nos permite determinar el índice de masa corporal y, con este, los niveles de obesidad, el grado de desnutrición proteico calórica, y otros factores de riesgo. Sin embargo, en adultos mayores con dificultad de movimiento, enfermedades avanzadas, o cambios en la curvatura normal de la columna vertebral, es complicado realizar una correcta medición de la talla. Cuando no se puede realizar una correcta medición de la talla, se pueden utilizar modelos de regresión lineal utilizando otras variables antropométricas para estimar la talla. Por ende, el objetivo de este estudio es definir ecuaciones de predicción de la talla a partir de la altura de la rodilla y la edad para los adultos mayores de Costa Rica por sexo. El estudio utilizó los datos de la encuesta longitudinal CRELES, muestra representativa de los adultos mayores de Costa Rica. Los coeficientes de predicción estimados a partir de CRELES se compararon con los coeficientes de predicción estimados por los modelos (externos) de Chumlea, Roche, y Steinbaugh (1985) y Palloni y Guend (2005). Los coeficientes de predicción estimados con base a CRELES son, en su mayoría, significativamente diferentes a los coeficientes de los modelos externos; además, los coeficientes de predicción estimados con la muestra CRELES producen residuos y errores puros menores que los modelos externos. Se recomienda utilizar las nuevas ecuaciones de predicción planteadas en este estudio para estimar la talla de adultos mayores costarricenses con problemas fisiológicos y de movilidad.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024