Programa de Posgrado en Biología
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Biología por Materia "AGALLAS (BOTANICA)"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Agallas de plantas inducidas por insectos: un sistema natural de transformación genética en células eucarióticas(2007) Gätjens Boniche, Omar; León Azofeifa, PedroEn términos generales las agallas se definen como desviaciones del patrón normal de desarrollo de las plantas, producidas por una reacción específica a la presencia y actividad de un organismo foráneo. Las agallas de plantas inducidas por insectos son tejidos especializados que presentan un arreglo ordenado de diferentes capas de células y un crecimiento predeterminado. En estas estructuras, el tamaño, forma y metabolismo de las mismas está bajo el control del respectivo insecto inductor. Se han propuesto una serie de hipótesis para tratar de explicar los mecanismos de inducción de las agallas de plantas. La hipótesis más relevante sostiene que las agallas son inducidas por la acción de sustancias químicas secretadas por los insectos inductores, tales como auxinas, citocininas. ácido indolacético u otros tipos de compuestos; sin embargo el modo de acción de estas sustancias químicas, los procesos de desarrollo que estas alteran y el mecanismo de inducción es aún desconocido. Este estudio propone la hipótesis de que los tejidos que conforman la agalla están transformados genéticamente, en otras palabras las células que conforman estas estructuras tienen algún tipo de elemento genético insertado en su genoma. Para probar esta hipótesis se seleccionó como modelo de estudio el sistema de agallas cilíndricas inducidas en yuca (Manihot esculenta) por el insecto Latrophobia brasilensis. Se purificó el ADN de muestras provenientes del tejido sano de las hojas y de los tejidos que conforman las agallas y se realizaron comparaciones pareadas de las bandas amplificadas diferencialmente por medio de la técnica de RAPDs, esto con el fin de detectar secuencias amplificadas en el ADN de la agalla, las cuales estarían ausentes en el ADN de la hoja. Para realizar esto se utilizaron iniciadores derivados de sitios conservados de inserción de plásmidos bacterianos que transforman...Ítem Inductores de agallas en árboles del género Inga (Fabaceae)(2011) Bourg Garita, Amandine; Hanson Snortum, Paul E., 1953-Se quería saber si los inductores de agallas son en algún modo específicos a los árboles de cada especie. No parece haber relación entre la riqueza, la abundancia y la identidad de las morfoespecies y las relaciones filogenéticas del grupo. Sin embargo, las agallas no se distribuyen de igual forma entre especies. De las especies de árboles estudiadas, lnga oerstediana es la que presenta mayor riqueza de morfoespecies de agallas. Esta variación no parece explicarse por la distancia entre árboles. Se sugiere un componente de estacionalidad de los inductores de agallas, pero el ciclo de vida de los cecidómidos en los Trópicos no es conocido, por lo que se requieren más estudios. También podría haber un componente geográfico, pero este requiere de más estudios. Los insectos inductores de agallas de la familia Cecidomyiidae son organismos diversos pero poco estudiados taxonómicamente. Se han usado morfotipos de agallas como sustitutos de especies de inductores en estudios ecológicos. Al utilizar morfo especies para medir riqueza y abundancia de agallas en 10 especies de este género, se encontró un número de morfoespecies de compartidas entre especies de lnga mucho mayores a los números encontrados por la última revisión de la técnica. Esto puede deberse a que esta revisión era muy general y que no se estudió un sólo grupo en particular. Sin embargo, las agallas pueden cambiar de forma según su estado de desarrollo, los parasitoides que tengan y por estadios sexuales o asexuales de un mismo inductor. En estudios de un grupo particular, estas especies compartidas podrían causar una sobreestimación de la riqueza de inductores de una región. En tres sitios del Valle Central de Costa Rica, se revisaron hojas de lnga vera y se recolectaron hojas con agallas. Se procesaron 2755 agallas. 95,55% (2632) son de la agalla# 21 o alguna modificación de ésta y 4,45% (126) son de la...