Programa de Posgrado en Biología
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Biología por Materia "ACAROS"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dinámica poblacional de las especies de garrapatas en estado no parasítico (Acari: Ixodida) en el Parque Nacional Palo Verde, Guanacaste, Costa Rica y determinación de Rickettsia SP. (Rickettsiales) en las especies capturadas(2017) Sánchez Quirós, Ana Catalina; Zeledón Araya, RodrigoLa distribución y dinámica poblacional de las garrapatas es afectada por factores climáticos y ambientales. La temperatura, el fotoperiodo, la humedad relativa, así como la estructura y composición de la vegetación, afectan de forma diferente a los diversos estadios de las garrapatas. La importancia médica de estos ácaros como transmisores de bacterias y virus ha sido reportada múltiples veces en la literatura. En los últimos diez años se han descrito nuevas interacciones entre garrapatas y varias especies de Rickettsia patogénicas; además, en las garrapatas se han aislado especies de Rickettsia con patología no comprobada. Lo anterior pone de manifiesto la importancia de las garrapatas como vectores de Rickettsia. En Costa Rica varios estudios reportan la presencia de Rickettsia spp. en garrapatas en la vertiente Caribe; sin embargo, no hay estudios sobre estos organismos en el bosque seco tropical costarricense. Este estudio tiene dos metas principales: la primera parte, se enfoca en determinar el efecto del tipo de hábitat (estructura vegetal) y las condiciones climáticas (temperatura y precipitación) sobre la fluctuación en la abundancia de larvas, ninfas y adultos de garrapatas (Amblyomma spp.) en el bosque seco tropical. En general, la abundancia de garrapatas presenta cambios drásticos temporales y entre hábitats, según el estadio. Las larvas presentan dos picos máximos de abundancia durante el año: época seca que va de diciembre a mayo y el veranillo de San Juan entre julio y agosto, seguido por picos de abundancia de ninfas. Por otra parte, los adultos sólo presentan un pico de abundancia durante la época seca del año. Las larvas fueron abundantes en todos los sitios, pero las ninfas y los adultos fueron abundantes solamente en los sitios boscosos. Para la segunda parte de este estudio, se determinó la presencia de Rickellsia spp. en muestras aleatorias de...Ítem Frecuencia del canto, condición de la cola, desplazamiento y acaros de hemidactylus frenatus(2001) Van Gyseghem, Caty Frenkel; Bolaños Vives, FedericoEn esta investigación se estudió la frecuencia del canto, la condición de la cola y el desplazamiento del geco H. frenatus (capítulo I), así como el ciclo de vida, distribución y movimiento del ácaro que lo parasita (capítulo II). La actividad diaria y estacional en gecos nocturnos se ha estudiado como frecuencia del canto, número de individuos y grado de movimiento. La temperatura, luminosidad, lluvia y la actividad humana podrían ser factores relacionados con esa actividad. Por otro lado, H. frenatus, en actividades como cortejo y comportamientos de advertencia, usa la cola como una estrucruta importante. Peleas entre individuos y posíblemente depredadores podrían influir en el desprendimiento de la cola. Otro aspecto se refiere al desplazamiento y distribución de los individuos en las edificaciones humanas en que habitan. La densidad de los animales. la agresividad o la tolerancia de unos a otros podrían influir en ambos factores. La presencia de ácaros es común en varios grupos de lagartijas. Para H. frenatus se han reportado cinco especies de un mismo género. Los ácaros se pueden fijar a la lagartija en diferentes sitios y puede haber una distribución diferencial según el estadio del ácaro. Su abundancia en el hospedero podría relacionarse con el tamaño de éste, la accesibilidad a sitios de fijación, asinamiento, dispersión o características en su cíclo de vida. Los objetivos de este estudio fueron determinar el periodo de producción del canto de H. frenatus y si se relaciona con la temperatura y la abundancia de individuos. Determinar la variación en la condición de la cola por sexo y su relación con el tamaño del animal, así como el desplazamiento de los individuos. Identificar el ácaro que parasita esta especie. Si su abundancfa se relaciona con el sexo, tamaño y desplazamiento del geco y si varía en el hospedero a lo largo del tíempo. Conocer la distribución...