Longevidad
Examinar
Examinando Longevidad por Materia "ANCIANOS"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem II Informe estado de situación de la persona adulta mayor(Universidad de Costa Rica, 2020) Universidad de Costa Rica; Centro Centroamericano de Población; PIAM; CONAPAMEl I Informe del Estado de Situación de la Persona Mayor fue publicado en 2008. Dicho texto tenía el objetivo de analizar los distintos ámbitos de la situación de la persona adulta mayor en Costa Rica, en el contexto de un proceso de envejecimiento poblacional acelerado. El Informe compiló normativa, datos estadísticos, información cualitativa, y análisis general que permitió evidenciar la compleja situación de la población de 65 años en el país. El informe fue claro en señalar que Costa Rica había avanzado en la ejecución de acciones y políticas públicas en beneficio de esta población, pero que todavía había muchos campos en los que se podía impulsar el mejoramiento del bienestar de esta población. Gracias al indiscutible apoyo del Consejo Nacional para la Persona Adulta Mayor CONAPAM y de la Vicerrectoría de Investigación, el Centro Centroamericano de Población CCP y el Programa Integral para la Persona Adulta Mayor PIAM, unidades ambas de la Universidad de Costa Rica, unieron esfuerzos para actualizar la información sobre personas adultas mayores, recolectando información que se ha venido generando en los últimos 12 años. El segundo informe retoma los hallazgos y conclusiones del primero para describir cambios, indagar sobre algunos vacíos del primer documento, y profundizar en los aspectos en los que la información lo permita. La redacción del informe contó con el apoyo de investigadores de la Universidad de Costa Rica, del Hospital de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes, y del ámbito privado. La participación estudiantil también fue relevante en la recopilación de información que permitiera los análisis subsiguientes. Además, se realizaron dos Talleres de Validación sobre documentos preliminares; estos talleres fueron importantes para mejorar la disponibilidad y calidad de la información que se presenta en este segundo informe. En estos talleres participaron expertos en los temas de envejecimiento, derechos humanos y servicios públicos. El documento consta de siete capítulos. En el primer capítulo se plantea una descripción de las características demográficas de la población de 65 años y más en el país, así como del proceso de envejecimiento poblacional. El capítulo incorpora una caracterización de ciertos grupos poblaciones específicos, como lo son los afrodescendientes, indígenas y migrantes. El segundo capítulo discute cuál es la situación socioeconómica de las personas adultas mayores, y se centra en tres grandes subtemas que componen el tema en cuestión: los gastos, los ingresos y la tenencia de vivienda. La salud es el tema central del tercer capítulo. Este texto realiza un repaso sobre la prevalencia de ciertas enfermedades crónicas, y las principales causas de la mortalidad. Seguidamente, se desarrolla un análisis del efecto del proceso de envejecimiento poblacional sobre el sistema de salud del país, especialmente, sobre los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social CCSS. El capítulo sobre Derechos de las personas adultas mayores retoma el tema desarrollado en el primero informe acerca de la normativa vigente en el Estado costarricense que está relacionada con las personas adultas mayores, desde una perspectiva de derechos. La información de dicho capítulo permite contextualizar la evidencia empírica hallada y expuesta en el siguiente capítulo sobre la discriminación, los abusos y los malos tratos que las personas de 65 años y más tienen que enfrentar. El tema de Derechos contiene un repaso de los instrumentos jurídicos adoptados por el Estado costarricense durante los últimos 10 años, así como un análisis de los informes de la Defensoría de los Habitantes. El capítulo de Educación ofrece un contexto sobre las percepciones sobre la vejez entre la población costarricense, así como una propuesta para incluir el tema del envejecimiento como eje temático transversal en el sistema educativo costarricense. Por último, se incluye un capítulo sobre las Organizaciones de Bienestar Social (OBS) que trabajan para el servicio de las personas adultas mayores. El capítulo analiza el concepto de Red de Cuido, que dio paso a políticas y programas sociales dirigidas a poblaciones vulnerables. Tal y como se señala en el prólogo del Primer Informe, este segundo documento incluyó la información relevante que pudo ser recopilada, pero es falible pues el tema es complejo y cada día están surgiendo nuevas investigaciones enfocadas en el tema del envejecimiento en el país. El fin último del Segundo Informe del Estado de Situación de la Persona Adulta Mayor es poder ofrecer a investigadores y tomadores de decisiones, datos y análisis que puedan servir para fomentar el bienestar de la población de 65 años y más en Costa Rica.Ítem Nivel de educación y discapacidad entre los ancianos de Buenos Aires(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Monteverde, Malena; Peláez, Enrique; Celton, DoraEl contexto en el que se está produciendo el envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe genera interrogantes acerca de la trayectoria futura en la prevalencia de discapacidades por edad. En este sentido, resulta de gran importancia estudiar el comportamiento de la prevalencia de discapacidades y analizar los factores de riesgo en poblaciones de la región. El objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia de discapacidades entre la población de 60 años y más de Buenos Aires y evaluar las diferencias entre grupos con distintos niveles educativos. Los datos usados provienen del estudio “Salud, Bienestar y Envejecimiento” -SABE- para Buenos Aires. En base a dicha información, se estima la prevalencia de discapacidades según nivel educativo y se analizan los efectos de diferentes factores de riesgo sobre la probabilidad de experimentar discapacidades entre individuos con diferentes niveles de educación. Los resultados sugieren que el nivel de educación actúa como un importante protector contra el riesgo de experimentar discapacidades en AVD y en AIVD, y que dicha relación estaría parcialmente mediada por el perfil de salud de los individuos.Ítem Predicting mortality with biomarkers : a population-based prospective cohort study for elderly Costa Ricans(Population Health Metrics 10(1), 2012) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.Background: Little is known about adult health and mortality relationships outside high-income nations, partly because few datasets have contained biomarker data in representative populations. Our objective is to determine the prognostic value of biomarkers with respect to total and cardiovascular mortality in an elderly population of a middle-income country, as well as the extent to which they mediate the effects of age and sex on mortality. Methods: This is a prospective population-based study in a nationally representative sample of elderly Costa Ricans. Baseline interviews occurred mostly in 2005 and mortality follow-up went through December 2010. Sample size after excluding observations with missing values: 2,313 individuals and 564 deaths. Main outcome: prospective death rate ratios for 22 baseline biomarkers, which were estimated with hazard regression models. Results: Biomarkers significantly predict future death above and beyond demographic and self-reprted health conditions. The studied biomarkers account for almost half of the effect of age on mortality. However, the sex gap in mortality became several times wider after controlling for biomarkers. The most powerful predictors were simple physical tests: handgrip strength, pulmonary peak flow, and walking speed. Three blood tests also predicted prospective mortality: C-reactive protein (CRP), glycated hemoglobin (HbA1c), and dehydroepiandrosterone sulfate (DHEAS). Strikingly, high blood pressure (BP) and high total cholesterol showed little or no predictive power. Anthropometric measures also failed to show significant mortality effects. Conclusions: This study adds to the growing evidence that blood markers for CRP, HbA1c, and DHEAS, along with organ-specific functional reserve indicators (handgrip, walking speed, and pulmonary peak flow), are valuable tools for identifying vulnerable elderly. The results also highlight the need to better understand an anomaly noted previously in other settings: despite the continued medical focus on drugs for BP and cholesterol, high levels of BP and cholesterol have little predictive value of mortality in this elderly population.Ítem Traditional rural dietary pattern and all-cause mortality in a prospective cohort study of elderly Costa Ricans: the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES)(The American Journal of Clinical Nutrition, 2024) Zhang, Yundan; Cortés Ortiz, Mónica V.; Leung, Cindy W.; Baylin, Ana; Rosero Bixby, Luis; Ruiz Narváez, Edward A.Costa Rica, as many other Latin American countries, is experiencing a fast demographic aging. It is estimated that by 2030, 18.5% of the population, or almost 1 of every 5 Costa Ricans, will be 60 y or older, compared with 7.9% or 1 of every 13 Costa Ricans in 1999 [1]. As the population ages, chronic health conditions such as cardiovascular diseases (CVDs) and neurodegenerative disorders are expected to increase in prevalence posing growing challenges to the health of the Costa Rican population. With the demographic shift toward an aging population, there is an urgent need to study determinants of longevity and healthy aging. Diet—as part of a healthy lifestyle—is a key modifiable factor that may help to minimize the burden of age-related health conditions. Beans are a major source of protein and fiber in Costa Rican adults and part of traditional diets in most Latin American countries. High bean consumption has been found associated with a protective cardiometabolic prolife such as low total cholesterol and LDL cholesterol [2,3]. In the Costa Rican population specifically, intake of beans has been associated with lower risk of nonfatal myocardial infarction in middle-aged adults [4]. We recently reported that a traditional Costa Rican rural dietary pattern, rich in beans and rice, was associated with longer leukocyte telomeres—a marker of biologic aging—in Costa Rican adults 60 y and older [5]. However, no studies have examined whether adherence to a traditional diet in elderly Costa Ricans may also be associated with lower mortality. Because of the nutrition transition (i.e., a shift from traditional diets to an increased consumption of processed foods highs in sugars, fats, and salt) experienced by Costa Rica in the last decades [4,6,7], it is essential to evaluate the potential impact of traditional diets on promoting healthy aging and longevity within an aging population. In this study, we assessed the association between a traditional rural dietary pattern, as well as their major food components beans and rice, and all-cause mortality among elderly Costa Ricans aged 60 y and older at baseline. We hypothesized that higher scores on the traditional dietary pattern are associated with lower all-cause mortality in elderly Costa Ricans. We also assessed whether additional dietary patterns may be associated with all-cause mortality. We used longitudinal and nationally representative data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES).